Sombras nada más
La actitud temeraria de Juan Ernesto Dávila, presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), ya sea por diseño o por ineptitud ha logrado lo que el mismo presidente Donald Trump ha estado buscando en las elecciones federales: poner en entredicho el evento electoral de noviembre.
Los atrasos que ya comienzan a afectar el calendario electoral se ciernen como una sombra sobre nuestra democracia. El mover las fechas de unas elecciones por fuerza mayor, se entiende, pero aplazarlas por el desmadre administrativo no solo es vergonzoso, sino un insulto a todos los votantes de este país y nuestra historia democrática.
A pesar de las siete querellas que pesan sobre él y que los tribunales tendrán que resolver, el desorden y la incapacidad en la CEE viene de muy atrás en el tiempo y su inevitable involución la estamos viendo en vivo y a todo color frente a nuestros ojos, llevándose consigo gran parte de la confianza que sentíamos los puertorriqueños en nuestro proceso electoral.
Igual seguimos siendo testigos de cómo la clase política que se elige cada cuatro años en este país, sin distinción de partidos, llega a la Legislatura para lucrarse y acomodar a sus familias y amistades. La sombra corrupta y desleal de legisladores aprovechados arropa también a toda aquella legisladora o legislador decente que no le roba al pueblo. Da pena decirlo, pero entre esas luces y sombras, ya no se sabe a quién creerle.
Y ahí viene el problema: Puerto Rico atraviesa una profunda crisis de credibilidad y confianza que atenta contra cualquier esfuerzo de transformación social, política y económica.
Los signos abundan por doquier: un contrato de operación de nuestra infraestructura energética opaco y cuestionable por la falta de transparencia en el otorgamiento e implementación del mismo; un intento de resucitar el fantasma de las 936 como si el capital farmacéutico no volara a otro país ante la primera señal de inestabilidad y falta de competitividad local; y el absoluto fracaso de un gobierno que ha sido incapaz de canalizar la mayoría de las ayudas más básicas al pueblo durante las emergencias de salud y seguridad que enfrentamos.
En la zona metropolitana, salimos por nuestras calles, caemos en rotos, sobrevivimos luego de cada semáforo inoperante y observamos como yacen mudas pequeñas barras, colmados, barberías en medio de aceras que se desmoronan. Es imposible no sentir que una sombra más grande y pesada se cierne sobre nosotros.
Y sin embargo, persistimos. He escuchado un decir que va algo así: “Cuando la sombra es más profunda es que la luz es más brillante”. Y allí en ese colmado en esta calle ruinosa de la capital, en la penumbra y entre estantes a medio llenar, tres personas hacen fila ante el mostrador.
Algo parecido ocurre a lo ancho y largo de nuestro país que, a pesar de los políticos ineptos y corruptos, a pesar del desmoronamiento del aparato público, a pesar de la quiebra fiscal, a pesar de la falta de mecanismos para nuestro autogobierno, persistimos.
Y sí, una buena parte de nosotros se comportó como el “boricua bestial” irrespetando las reglas más básicas de salubridad cuando se abrió -apresuradamente o no- nuestra economía. Y sí habrá una buena parte de nosotros que vivirá bajo el cobijo de la sombra, arrimados al egoísmo, al desenfreno y a la desesperanza.
Pero por cada uno que viva bajo el cobijo de la sombra, seremos muchos más los que andaremos en la luz, descifrando nuevas maneras de existir y relacionarnos. Y quizás afirmando otras muy antiguas, aquellas que nos han servido a lo largo de nuestra imperfecta historia humana.
Otras columnas de Luis Alberto Ferré Rangel
domingo, 8 de noviembre de 2020
Cruzando el umbral
La nueva gobernanza política y cívica queda en manos de todos. Los tiempos exigen salir de las gradas y defender las causas que nos unen, escribe Luis Alberto Ferré Rangel
domingo, 11 de octubre de 2020
Espiral
Como una espiral, aunque en el proceso de cambio se vuelva atrás, el entendimiento alcanzado sobre la igualdad entre los géneros la hará moverse adelante, escribe Luis Alberto Ferré Rangel
domingo, 27 de septiembre de 2020
Puerto Rico 2030, ahora
Luis Alberto Ferré Rangel alude a la importancia de articular en plan de País metas precisas para reducir la pobreza, atender adecuadamente el manejo de los desperdicios sólidos, así como mejorar la educación y la salud
domingo, 13 de septiembre de 2020
Acelerando la innovación social
Las ventajas de una Alianza Público Privada para el Desarrollo Sustentable (APPDS) a diferencia de una APP tradicional es que la participación de la comunidad y/o de las organizaciones sin fines de lucro podría garantizar mayor transparencia, escribe Luis Alberto Ferré Rangel