Memmi presente
El pasado 22 de mayo murió en París, a sus casi cien años, Albert Memmi. No sé si, en estos tiempos, el nombre del célebre escritor tunecino podrá detonar algún destello de reconocimiento entre los lectores puertorriqueños. Lo que sí me consta, por experiencia propia, es que la obra de ese estudioso esencial de los estragos psicológicos del colonialismo fue referencia obligada para la juventud universitaria de las décadas del sesenta y el setenta en nuestro país.
Otras columnas de Ana Lydia Vega
domingo, 6 de diciembre de 2020
El recuento de nunca acabar
La semicracia es cosa mala. Si logramos sobrevivir al coronavirus, aquí estaremos todavía, esperando el veredicto final de las urnas quién sabe si por la eternidad, dice Ana Lydia Vega
domingo, 1 de noviembre de 2020
Delirios preelectorales
La mano siniestra bien pudiera ser la de nuestros beneméritos benefactores de Washington, quienes con gusto pondrían sus infinitos recursos de ‘ciberjaqueo’ para incentivar el NO, escribe Ana Lydia Vega
domingo, 4 de octubre de 2020
¿Por qué nunca ganan los mejores?
Se comprende que, en el deporte electorero, nadie quiera desperdiciar el voto. Lo que cuesta trabajo comprender es esa insistencia en la repetición del círculo vicioso. Esa obstinación absurda en ganar para perder, dice Ana Lydia Vega
domingo, 6 de septiembre de 2020
Llegó la teleterapia electoral
¿Por qué no atender un área tan olvidada como la de los estragos mentales que sufren cada cuatrienio los electores? Y más ahora que nos ha tocado una sobredosis letal de votaciones: las primarias, las secundarias, las generales y la del plebimito del yes y el no, escribe Ana Lydia Vega