OPINIÓN
Las cosas por su nombre
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

prima:Una caja de víboras

La confusión inyectada en el debate de las supuestas “terapias de conversión” ha impedido que se analice dónde es que de verdad se llevan a cabo estas crueles prácticas, escribe Benjamín Torres Gotay

28 de marzo de 2021 - 11:40 PM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.
24 de marzo de 2021 San Juan, Puerto Rico El Capitolio Salón Leopoldo Figueroa Protesta en contra del proyecto del Senado 184 en las afueras del Capitolio mientras transcurre la vista Pública de la Comisión de Iniciativas Comunitarias, Salud Mental y Adicción, que preside el senador José A. Vargas Vidot, sobre el Proyecto del Senado 184 de la autoría de los senadores José A. Vargas Vidot, Ana Irma Rivera Lassén, Rafael Bernabe y María de Lourdes Santiago Negrón para lograr la prohibición de la práctica de la terapia de conversión sobre sus personas. En la foto, Teresa Canino Rivera/STAFF teresa.canino@gfrmedia.com (teresa.canino@gfrmedia.com)

Al principio, era un simple proyecto de ley con un único fin cuya bondad es imposible de ocultar: prohibir que menores sean sometidos a un supuesto “tratamiento” sin base en ciencia alguna que, de acuerdo con ciertas religiones, puede hacer cambiar la orientación sexual o identidad de género de una persona, pero, que, en cambio, lo que le producen es un daño psicológico y emocional que tarda años, si no décadas, en sanar.

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: