A recoger vela con los nombramientos de receso
El ordenamiento jurídico actual, específicamente lo correspondiente a las disposiciones constitucionales sobre la sustitución del gobernador por el secretario de Estado, los nombramientos de receso, lo establecido en la Ley Núm. 7 de 24 de Julio de 1952, según enmendada, conocida como “Ley para Proveer el Orden de Sucesión y Sustitución para el Cargo de Gobernador” y la interpretación dada a la Constitución por la rama legislativa y ejecutiva, viabiliza que ocurra un escenario como el del pasado viernes: un secretario de Estado no confirmado por ambos cuerpos legislativos sustituya permanentemente a un gobernador electo. No obstante, una cosa es viabilizar el proceso seguido y otra cosa es que ese proceso sea correcto desde un punto de vista constitucional. Al final, el Tribunal Supremo es el último interprete de nuestra Constitución y sobre dicho organismo recae la responsabilidad última de permitir o no el proceso seguido.
Otras columnas de Christian E. Cortés Feliciano
miércoles, 15 de abril de 2020
Inmunidad legislativa a destiempo
Es nuestro parecer que la oferta de inmunidad hecha a la señora Adil Rosa fue a destiempo ya que esta no se había negado en ningún momento a declarar, escribe Christian Cortés
martes, 30 de julio de 2019
Rosselló tiene un último As bajo la manga
Christian E. Cortés Feliciano indica que Ricardo Rosselló puede nombrar, en receso legislativo, al secretario de Estado
martes, 13 de febrero de 2018
Inmunidad parlamentaria
El abogado Christian E. Cortés Feliciano expresa que la protección de la doctrina inmunidad parlamentaria abarca más allá de las expresiones realizadas en el debate parlamentario
martes, 7 de febrero de 2017
En peligro la autonomía municipal
El estudiante de derecho Christian Cortés analiza la problemática que, a su parecer, arrastra la intervención del gobierno central en asuntos municipales por conducto de la Ley 6 y el Proyecto del Senado 239.