José Alfredo Hernández Mayoral
💬

Buen giro del PPD al apoyar el proyecto de status de Roger Wicker

Es posible que sin mucho ruido haya ocurrido un cambio histórico en la manera en que el Partido Popular Democrático atiende su división interna de status. La Junta de Gobierno expresó su apoyo al proyecto del senador Roger Wicker porque incluye la opción de Estado Libre Asociado. No faltaba más. Pero a la misma vez reconoció la diversidad de posiciones dentro del partido. ¿Qué trascendencia le veo a eso?

El proyecto de Roger Wicker propone una comisión para “mejorar” el ELA

Roger Wicker (AFP)
Roger Wicker, senador por Mississippi.

Parece que el PPD comienza a superar un error conceptual que venía arrastrando desde la década de 1990 y a adaptarse a la realidad que le han venido comunicando desde Washington. En aquellos años, el PPD se puso a concebir un status que mezclaba aspectos del ELA con los de libre asociación.

Las propuestas de “ELA Soberano” casi inmediatamente comenzaron a ser rechazadas por Washington como inconstitucionales. Lo resumió el Departamento de Justicia en 2017: “The Department and Task Force have rejected as unconstitutional previous ‘enhanced Commonwealth’ proposals that would have given Puerto Rico a status outside the Territory Clause, but short of full independence.” Durante todos esos años, Estados Unidos dejaba claramente establecido, documento tras documento, que la libre asociación no es un “enhanced Commonwealth” sino una modalidad de la independencia.

Peter Rosenblatt, quien negoció el pacto de libre asociación con la Micronesia, contó durante su visita a Puerto Rico en 1986 que Estados Unidos le informó a la Micronesia que podían negociar una independencia por vía de la libre asociación o distintas formas de status territorial, pero que: “This offer was, however coupled with a warning that the choice could not be made as in a Chinese restaurant. They would not be permitted to choose the most desirable characteristics of each status combined in one.” Las formulaciones de ELA Soberano que salían del PPD han sido eso que criticó Rosenblatt.

Lo que veo nuevo en el PPD es que finalmente reconoce que el ELA y la libre asociación son cosas distintas, inmezclables sin caer en el rechazo (y burla) de Estados Unidos.

El proyecto Wicker incluye al ELA y mantiene la libre asociación tal como Nydia Velázquez la negoció para su proyecto en la Cámara de Representantes. Al apoyar el de Wicker y no el de Velázquez, el PPD le permite un canal de acción propio y separado a los estadolibristas y a los soberanistas.

El proyecto Wicker propone que, de ganar el ELA, se active una comisión negociadora que evalúe mejoras “within the Commonwealth framework”. De obtener una mayoría de votos, los estadolibristas podrán buscar hacer crecer el ELA, sustituyendo la ley de relaciones federales por un pacto formal donde se reconozca expresamente los poderes de Puerto Rico y las áreas renunciadas por los Estados Unidos. En fin, un régimen autonómico incuestionable (salvo para los que lo critican todo).

Para los soberanistas, el proyecto Wicker provee para su propia comisión negociadora bajo la opción de “soberanía en libre asociación”. Lo que concierne a ciudadanía y ayudas federales se lo fijarán a nivel de legislación, pero los demás aspectos se dejan abiertos a una negociación. Eso sí, dentro de la aceptación por todos de que se está ante una negociación entre países independientes.

El que el PPD acepte que por un lado está el ELA y por otro la libre asociación, y que se trata de dos status políticos distintos, irreconciliables entre sí, es un enorme paso de avance. La unidad del partido dejaría de depender en engañarse a sí mismo con empastelamientos, y radicaría en el respeto a esa diversidad de sus miembros, aun cuando institucionalmente se apoye un status sobre el otro.

LEE MÁS:

En peligro el proyecto del Puerto Rico Status Act, por Hernán Padilla

Otras columnas de José Alfredo Hernández Mayoral

martes, 10 de enero de 2023

La demanda contra cantantes boricuas: follow the money

Pesará en contra de los demandantes el que se tardaran décadas en hacer su reclamo. Suena como si no creyeron hasta los otros días que el compás usado fuese original y protegible, escribe José Alfredo Hernández Mayoral

martes, 25 de octubre de 2022

¿Autogolpe en el PPD?

Creo que nos están tomando el pelo con tecnicismos, escribe el licenciado José Alfredo Hernández Mayoral

jueves, 20 de octubre de 2022

El futuro de los Casos Insulares

Los jueces no van a meterse con los Casos Insulares porque no pueden prever en un solo caso todas las consecuencias de una derogación, escribe José A. Hernández Mayoral

💬Ver comentarios
Popular en la Comunidad

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: