Cambio real en la Procuraduría de las Mujeres
Cuando en la década de 1970 comenzaba la segunda ola de feminismos en Puerto Rico, dentro de las discusiones y presiones por equidad del momento, se aprobó en 1973 la Comisión para el Mejoramiento de los Derechos de la Mujer. Era un organismo gubernamental que debía prestar atención particular a las políticas públicas de no discriminación por sexo, y promover normativas de igualdad y equidad hacia las mujeres. Esos organismos se multiplicaron en muchos países a partir 1975, cuando la ONU declaró el año Internacional de la Mujer. Gracias a esto se impulsó aún más y se aprobó la Reforma de Familia de 1976 en Puerto Rico. La Comisión no era una entidad independiente; estaba adscrita a la Oficina de la Gobernación.
Otras columnas de Ana Irma Rivera Lassén
lunes, 1 de agosto de 2022
Decirle mona a una persona negra, no es un chiste, es un insulto racista
El compromiso contra el racismo debe ser primordialmente uno del pueblo mismo, escribe Ana Irma Rivera Lassén
miércoles, 11 de mayo de 2022
Rompecabezas antiderechos: la conexión entre los proyectos sobre aborto y los de adopción
Hablar sobre la posibilidad de que se esté propiciando un negocio de adopción en Puerto Rico no es descabellado, escribe Ana Irma Rivera Lassén
viernes, 1 de abril de 2022
El proyecto para limitar el aborto: falsa crisis y politiquería
El PS 693 busca crear una falsa crisis, mover fanatismos políticos en contra de los derechos sexuales y reproductivos y crear un carpeteo médico selectivo, escribe Ana Irma Rivera Lassén
lunes, 21 de marzo de 2022
La erradicación del racismo y la afirmación de la afrodescendencia en Puerto Rico
La Ley 24 del 2021 busca eliminar cualquier manifestación de discrimen racial y/o étnico de nuestra sociedad, señala Ana Irma Rivera Lassén