Clemencia ejecutiva: la situación en Puerto Rico y EEUU
Los norteamericanos adoptaron varias normas gubernamentales de su colonizador, Inglaterra. Una de ellas es el poder presidencial de perdonar una pena severa o la pena de muerte. El monarca inglés gozaba de esa prerrogativa. Durante la Convención Constitucional de 1787 algunos delegados rehusaban otorgarle esos poderes al presidente pues estarían creando un nuevo rey en América. Pero la mayoría siguió el reclamo de Alexander Hamilton, quien favorecía que para agilizar el proceso un solo hombre y no un grupo debía tener el poder del perdón. George Mason, delegado de Pensilvania, estaba en desacuerdo, ¡ya que el presidente podría perdonar a criminales de delitos promovidos por el propio presidente! Pero prevaleció Alexander Hamilton y se incluyó el perdón presidencial en el Artículo II, Sección 2 de la Constitución de Estados Unidos.
Otras columnas de Enrique Vázquez Quintana
martes, 23 de febrero de 2021
Nuevo Hospital de Trauma: hay una mejor alternativa
Las razones que se han utilizado para justificar la idea de crear un nuevo Hospital de Trauma son infundadas y erróneas, de acuerdo con Enrique Vázquez Quintana
viernes, 12 de febrero de 2021
Raúl García Rinaldi: se marchó uno de nuestros gigantes
Da la impresión de que el doctor García Rinaldi se regía por la apuesta de Pascal, una estrategia de optimismo y afirmación que favorece la intervención quirúrgica aun cuando la mortalidad sea alta, escribe Enrique Vázquez Quintana
martes, 15 de diciembre de 2020
El COVID-19 y el derecho a morir
¿Cuál de las dos decisiones es la que se podrá aplicar a Puerto Rico? En Nueva York se concede el derecho a morir, en California no, escribe Enrique Vázquez Quintana
martes, 10 de noviembre de 2020
Trump y Biden: el guaraguao y el pitirre
El pitirre Biden no tendrá que remover al guaraguao Trump de la Casa Blanca. Lo más sensato debe ser que tras la visita de varios congresistas republicanos estos lo convenzan de que acepte la derrota, escribe Enrique Vázquez Quintana