Códigos aprobados por coerción marcan fin de la democracia
El nuevo Código Electoral ha entrado en vigencia por la fuerza de la coerción, no de la razón. Coerción ejercida por una minoría constituida en gobierno, que desoyó los reclamos del 58% de los electores que no votaron por el PNP, así como de miles de personas que no votaron en 2016 y tampoco fueron consultadas. Coerción que violenta las prácticas democráticas fundamentales que deben regir la administración del sistema electoral, que se considera clave en una sociedad democrática. A menos de cinco meses de las elecciones, se cambian reglas, procedimientos, funciones en la Comisión Estatal de Elecciones, sin ni siquiera tener un presupuesto asegurado para instrumentar los cambios legislados. Se ha generado caos en una institución que arrastra ya un atraso monumental en sus trabajos debido al cierre durante la pandemia.
Otras columnas de Marcia Rivera
viernes, 17 de febrero de 2023
La Encuesta de El Nuevo Día: Alianza de país: la urgencia de concertar objetivos comunes
Es inconcebible que la terquedad de dos partidos anquilosados evite que la ciudadanía pueda ejercer libertad respecto a unir fuerzas para acometer un nuevo proyecto para Puerto Rico, escribe Marcia Rivera
sábado, 28 de enero de 2023
La Junta de Planificación necesita responder al momento crítico que vive Puerto Rico
Es hora de que tengamos un organismo confiable, transparente, que responda a las necesidades reales de Puerto Rico y no a intereses particulares. Precisamos construir equilibrios indispensables para vivir en paz; es parte de la misión de la Junta promoverlos, escribe Marcia Rivera
jueves, 15 de diciembre de 2022
Proyecto 8393: solo un gesto contra el colonialismo en Puerto Rico
Aunque necesitamos un proceso de libre determinación, y los acuerdos internacionales así lo obligan, la medida que se aprobó hoy en la Cámara federal no establece un mecanismo adecuado para un problema tan complejo, escribe Marcia Rivera
domingo, 11 de diciembre de 2022
Perú: ingobernabilidad estructural
Muchos analistas concuerdan en que la gran mayoría de la población peruana no votó precisamente por Pedro Castillo, sino por un conjunto de cambios estructurales que el país necesita y que él defendía, plantea Marcia Rivera