El apocalipsis de los insectos
Los insectos necesitan ayuda. Nuestra salud depende en gran parte de ellos.
El panorama es complicado, pero nos afecta a todos. Entomólogos alrededor del mundo han registrado una disminución alarmante de hasta el 25% por década globalmente.
La rápida y generalizada disminución de insectos a nivel mundial ha causado una gran preocupación a los entomólogos. Lo curioso del caso es que las poblaciones de insectos terrestres han disminuido mientras que los acuáticos, especialmente los que viven en agua dulce, están aumentando.
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/LSSEN6ESUFAMBIIHXKQ5JZV7WI.jpg)
Los insectos son los animales con el mayor número de especies. Son los más abundantes y diversos del planeta, y desempeñan papeles clave, desde la aireación del suelo hasta la polinización de plantas y el reciclaje de nutrientes.
Estudios realizados en varias reservas naturales señalan una caída dramática de alrededor del 75% en las poblaciones de insectos durante los pasados 27 años. Aunque muchos son específicos de una región o una especie, una reducción de este nivel es preocupante. Datos de 166 encuestas entomológicas a largo plazo realizadas en 1,676 localidades pintan una imagen muy matizada y variable del estado de salud de los insectos. La data compilada indica que las mariposas, hormigas y saltamontes están bajando a una tasa anual de 0.92%, lo que equivale a un 9% por década. Para muchos la cifra no suena alta, pero los autores enfatizan que a largo plazo es sustancial y extremadamente grave, pues equivale a un cuarto menos de insectos en 30 años. Más aun, al ser una media existen lugares donde la situación es mucho peor.
Investigadores aseguran que el “fenómeno del parabrisas”, donde se encuentran menos insectos muertos aplastados en el parabrisas de los carros y el impacto de la luz artificial producida por los postes eléctricos es real. El análisis muestra que los insectos voladores han disminuido. Haga la prueba. ¿Cuándo fue la última vez que tuvo que limpiar el parabrisas porque tenía muchos cadáveres de insectos? ¿Cuándo fue la última vez que vio insectos atraídos a las luces de parques de pelota durante la noche?
Curiosamente, las poblaciones de insectos acuáticos han aumentado. Además, la mayoría de los insectos viven fuera de la vista, en el suelo, o en los doseles de árboles. Aunque muchas especies terrestres están disminuyendo, el estudio muestra que las poblaciones de insectos acuáticos, como algunos caculos y chinches, y los mosquitos están aumentando un 1.08% anual. Todo parece indicar que esto se debe a legislación ambiental que ha limpiado ríos y lagos contaminados. Pero el aumento de insectos acuáticos no compensará la pérdida de los terrestres, pues estos solo constituyen un 10% de los insectos terrestres y las zonas de agua dulce son un pequeño porcentaje de la masa terrestre total.
El panorama general es complejo. En áreas geográficas a algunos insectos les puede ir bien mientras miembros de la misma especie en hábitats cercanos puede que estén luchando.
La ciencia nos indica que no hay evidencia contundente sobre la razón para la disminución en poblaciones de insectos, pero todo parece indicar que la destrucción de hábitats naturales es clave. Este hallazgo se ha repetido en otras investigaciones importantes sobre biodiversidad.
En vista de que se han registrado aumentos en poblaciones de insectos acuáticos vinculados con legislación sobre protección ambiental, hay esperanza de que la protección ambiental pueda ayudar a proteger a los insectos terrestres y hasta ayude en su recuperación. Lo que ayuda a los insectos es que la mayoría tienen un número increíblemente grande de descendientes, por lo que si se recupera el hábitat se recuperarán más rápido.
Mientras tanto, todos tenemos que poner de nuestra parte para ayudar a que los insectos. A pesar de la fobia que les podamos tener, tenemos que hacer lo que podamos para tener poblaciones de insectos saludables y ayudar a que los que están luchando se recuperen. Nuestros hijos y sus hijas nos lo agradecerán.
TE PUEDE INTERESAR:
Otras columnas de Manuel F. Lluberas
sábado, 18 de julio de 2020
El dengue en tiempos de pandemia
En muchos países, los efectos en cascada de las restricciones para frenar el coronavirus obstaculizaron los esfuerzos para hacer frente a los brotes estacionales de dengue, escribe Manuel F. Lluberas
miércoles, 6 de mayo de 2020
A ciegas ante la falta de pruebas de COVID-19
Hasta que tengamos un tratamiento adecuado o una vacuna efectiva para esta condición, la falta de pruebas de COVID-19 nos pone a todos en riesgo, escribe Manuel F. Lluberas
viernes, 17 de abril de 2020
Aprovechemos la cuarentena para eliminar criaderos de mosquitos
Este momento es crítico. Aprovechemos la cuarentena para eliminar criaderos en nuestros patios. Los salubristas se lo agradecerán, escribe Manuel F. Lluberas
jueves, 2 de abril de 2020
COVID-19, dengue y mosquitos: riesgo que no se puede obviar
Ignorar la presencia del dengue justo después de una pandemia como la que experimentamos puede traer consecuencias inesperadas y posiblemente trágicas, escribe Manuel F. Lluberas