El derecho a la protesta como pilar democrático
La madurez democrática de un país suele medirse por el grado de reconocimiento y protección que se le otorgue al ejercicio de la protesta social. Protestar es exteriorizar la disidencia política que se encuentra en las entrañas de la democracia, en tanto que sistema que pretende gestionar los desacuerdos entre personas con intereses y visiones divergentes. Como vemos a través de la historia, la protesta es el reflejo de la potencia de cambio que se materializa en nuestras dinámicas políticas; es el germen necesario para adaptar nuestras instituciones a las necesidades cambiantes del colectivo. No por casualidad se ha catalogado como el “primer derecho”, según pensadores como Roberto Gargarella.
Otras columnas de Luis A. Zambrana
domingo, 10 de julio de 2022
La educación jurídica como vórtice de justicia
En momentos en los que la reválida de Derecho está en controversia, creo que no debemos perder de perspectiva que la formación jurídica es una responsabilidad mucho más abarcadora que la de preparar a una persona para que tenga éxito en un examen, escribe Luis A. Zambrana
sábado, 4 de junio de 2022
Educar es (re)habilitar: una forma digna de cuidarnos
Acompañar al otro para que pueda discernir entre lo que le desintegra y lo que lo potencia, en síntesis, es el cuidado que debe servir de base para cualquier modelo de (re)habilitación penitenciaria, plantea Luis Alberto Zambrana
jueves, 26 de mayo de 2022
Crimen, privatización y armas: alto al autoengaño
No permitamos que utilicen la demagogia vacua cada vez que ocurre una matanza. Exijamos medidas reales y sinceras que propendan al cuidado ciudadano y no al autoengaño que tantas vidas ha costado, plantea Luis Alberto Zambrana González
viernes, 15 de abril de 2022
Elianni Bello Gelabert: entre desamparos y violencias
Una persona vulnerable que busca ayuda para su hija debería recibir el amparo corresponsable y el abrazo compasivo y sensible del Estado, no el reproche violento de la norma penal, escribe Luis A. Zambrana