El derecho a la protesta como pilar democrático
La madurez democrática de un país suele medirse por el grado de reconocimiento y protección que se le otorgue al ejercicio de la protesta social. Protestar es exteriorizar la disidencia política que se encuentra en las entrañas de la democracia, en tanto que sistema que pretende gestionar los desacuerdos entre personas con intereses y visiones divergentes. Como vemos a través de la historia, la protesta es el reflejo de la potencia de cambio que se materializa en nuestras dinámicas políticas; es el germen necesario para adaptar nuestras instituciones a las necesidades cambiantes del colectivo. No por casualidad se ha catalogado como el “primer derecho”, según pensadores como Roberto Gargarella.
Otras columnas de Luis A. Zambrana González
domingo, 30 de abril de 2023
Daniel Ortega y la degradación democrática en Nicaragua
La deriva autoritaria del gobierno nicaragüense es incompatible con los objetivos fundamentales de la Revolución Sandinista instaurada a partir de 1979, escribe Luis Zambrana
lunes, 10 de abril de 2023
Violencia, armas y represión política en Estados Unidos
Hace falta una discusión mucho más seria y urgente sobre lo que implican las armas de fuego, escribe Luis Zambrana
jueves, 16 de marzo de 2023
Castración química: la mutilación como pena en Puerto Rico
Aunque es una pseudo medida de seguridad disfrazada, vulnera el principio de proporcionalidad penal y humanidad de los castigos, escribe Luis Zambrana
miércoles, 15 de febrero de 2023
Depresión perinatal: es necesario visibilizar y prevenir
La norma legal reacciona ante las necesidades sociales. Mientras más conozcamos sobre las condiciones de salud mental, más informados estaremos a la hora de crear y aplicar normas, escribe Luis A. Zambrana González