OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

EL SEQÜESTRO DE LA CREMA

Aida Vergne explica los cambios históricos en el uso de la diéresis.

3 de noviembre de 2015 - 1:00 AM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.

Relajados los de la “crema” del país, que no es con ustedes. Esta es otra crema. Me refiero a la incomprendida diéresis. Sí, a la diéresis le llaman cremilla o crema, y, si se duerme, va y le endilgan maicena. Pero a lo que vinimos. La cremosa, dependiendo de la lengua, cumple diversas funciones. En aymara, por ejemplo, indica alargamiento vocálico, pero en español indica que esa “u” no es muda y tiene que sonar cuando está en güe y güi. Pero, ¿y ese seqüestro con q y diéresis, de dónde sale? Tengo en mi regazo la Ortografía de la Irreal de 1741 que nos dice: “ […] algunas voces que por venir del latín que las escribe con Quo, se ha conservado su uso de escribirlas según su raiz: tales como quociente, quodlibeto, quota y sus derivados. […] Pero qualidad, y calidad, quantidad, y cantidad se pronuncian y escriben de ambos modos”. Además, “cuando después de la Q se pronuncie la U claramente se debe notar con dos puntos sobre ella así ü, […]”. Había que poner una diéresis sobre la u en palabras como “qüestion” y “seqüestro”, de “sequestrum”. Setenta años más tarde, decidieron (¿o cedieron?) reservar la [c] para las sílabas ca, co, cu y la “qu” para las sílabas que y qui. A partir de esa fecha “seqüestro” pasó a ser secuestro, secuestrando consigo su diéresis inicial. ¿Quién cambió la forma de escribir esta palabra? La gente, como siempre pasa, tarde o temprano. Así fue como ocurrió el secuestro de la crema. Buen provecho con su avena.

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: