Fundamental diferencia de funciones entre juez y jurado
Algunas personas me han preguntado que cómo es eso de que, en un juicio por jurado, un juez pueda mandar a la cárcel a un acusado declarado “culpable” por el jurado, aunque él —el juez— piense que es “inocente”. Aclaremos, en primer lugar, que en los tribunales nunca se determina que una persona acusada de delito sea “inocente”, o sea, libre de culpa; solo se juzga si la prueba presentada por el fiscal ha establecido, fuera de duda razonable, si la persona es “culpable”, pues, de lo contrario, debe declarársele “no culpable”. La inocencia es un concepto perteneciente a la moral; la culpabilidad pertenece al ámbito jurídico, y se dilucida en los tribunales con las reglas del Derecho Penal, Procesal y Evidenciario. En los juicios, los jueces y jurados no juzgan la moralidad de los actos de los acusados, sino su legalidad.
Otras columnas de Hiram Sánchez Martínez
viernes, 15 de septiembre de 2023
La muerte de Lara Camila González: no es cuestión de andar con prisas investigativas
La muerte de Lara Camila González Ortiz es algo demasiado serio como para andar con prisas investigativas que arruinen las posibilidades de conseguir prueba que establezca en su día la culpabilidad del acusado fuera de duda razonable, escribe Hiram Sánchez Martínez
lunes, 21 de agosto de 2023
El caso de Alexis Alicea Torres y la nueva política sobre encarcelamiento de delincuentes
La Ley 85 de 2022 incorporó al sistema de justicia penal una nueva política pública para el encarcelamiento de delincuentes y ahora la idea es que estos se rehabiliten y salgan cuanto antes a la libre comunidad, escribe Hiram Sánchez Martínez
lunes, 7 de agosto de 2023
Pensión alimenticia: un ejemplo de maltrato económico
Un progenitor recalcitrante que se niega a pagar a tiempo la pensión alimenticia pudiendo hacerlo según mandado por el tribunal, podría estar incurriendo en la nueva modalidad de maltrato económico, escribe Hiram Sánchez Martínez
lunes, 24 de julio de 2023
Caso Justin Santos: la embriaguez se puede probar con o sin examen de sangre
El Tribunal Supremo ha resuelto que “el comportamiento y los signos externos de embriaguez exhibidos por la persona detenida pueden ser suficientes para sostener una convicción por conducir un vehículo de motor en estado de embriaguez”, escribe Hiram Sánchez Martínez