Día del Planeta Tierra: hacer las paces con la inversión resiliente
Puerto Rico vive la gran paradoja del cambio climático; su alta vulnerabilidad ante el cambio climático atrajo billonarias asignaciones de fondos federales para una reconstrucción que ignora las proyecciones de impactos futuros. Aparte de los $80,500 millones asignados para los esfuerzos de recuperación de los huracanes, terremotos, la pandemia de COVID-19 y la emergencia climática, tenemos en nuestro horizonte proyectos magnos de desarrollo de infraestructura. Los de más envergadura, como son las canalizaciones de ríos y dragados de cuerpos de agua, son posibles por la devastación causada por el huracán María. Sus diseños, sin embargo, atienden una urgencia y realidad del pasado exacerbando aún más la vulnerabilidad actual de nuestra isla.
Otras columnas de Brenda Torres Barreto
miércoles, 1 de junio de 2022
Corales y huracanes
En Puerto Rico, urge encaminar proyectos centrados en fortalecer los ecosistemas costeros y lograr redundancias de sus servicios, escribe Brenda Torres Barreto
lunes, 16 de mayo de 2022
Reducir y reusar: antídotos del plástico
Urge reemplazar materiales desechables por materiales reusables en todo momento, puntualiza Brenda Torres Barreto
lunes, 7 de febrero de 2022
Carreteras: protagonistas de la reconstrucción
Puerto Rico cuenta con sustanciales fondos federales para infraestructura y reconstrucción, para garantizar la seguridad en las carreteras, atender la equidad y la crisis climática, indica Brenda Torres Barreto
lunes, 24 de enero de 2022
Cuando el Caño suene, justicia trae
Debemos vislumbrar el dragado del Caño Martín Peña como escalón fundamental de un plan de restauración de cuerpos de agua más amplio, escribe Brenda Torres Barreto