Huye Luna, Luna, Luna
Huye luna, luna, luna / Si vinieran los gitanos / harían con tu corazón / collares y anillos blancos, versaba Lorca en “Romancero gitano” (1928). No fue hasta el 1969 que descubrimos que, en efecto, la Luna huye, alejándose de la Tierra 4 centímetros más cada año. Comparados con los 4 mil millones de años que tiene nuestra acompañante celestial, estos datos denotan nuestra efímera temporalidad. Solo fue hace 54 años que llegamos a la Luna. La humanidad la pisó junto con Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins en su viaje un 20 de julio de 1969, cuando se celebra el Día Internacional de la Luna. Medio siglo después, aún estamos aprendiendo de ella.
Otras columnas de Rodrigo Córdova Rosado
miércoles, 7 de junio de 2023
Homo naledi, seres de la estrella creciente
La inteligencia, la abstracción y el amor son cualidades que no se originaron en nosotros, sino en seres que por primera vez en la historia escrita tenemos la oportunidad de conocer, escribe Rodrigo Córdova Rosado
viernes, 21 de abril de 2023
Cuatro minutos: Starship y el inicio de una nueva era de exploración espacial
El hecho de que el Starship voló más de cinco segundos es un enorme logro, producto del arduo trabajo de ingenieros talentosos y entregados a su arte. Por cuatro minutos, vimos el inicio de una nueva era de exploración, escribe Rodrigo Córdova Rosado
domingo, 16 de octubre de 2022
Universos paralelos de dos telescopios boricuas
Nos toca preguntarnos cómo crearemos estas oportunidades ahora y cuál debe ser la responsabilidad del sector político para apoyar la educación científica de las nuevas generaciones, escribe Rodrigo Córdova Rosado
miércoles, 13 de julio de 2022
El telescopio espacial James Webb y el futuro de la astronomía puertorriqueña
Puerto Rico comparte un legado astronómico con todo el planeta, desde los taínos, los navegantes españoles y los africanos, y luego el Observatorio de Arecibo, indica Rodrigo Córdova Rosado