Inteligencia artificial: los retos ético-políticos
El desarrollo tecnológico actual es significativamente más acelerado que hace algunos siglos atrás, incluso décadas. Aunque el término inteligencia artificial (IA) esté en boga, sus orígenes se remontan a la década de 1930, cuando Alan Turing desarrolló sistemas de previsión y prevención de casos a raíz del uso de algoritmos. Desde su utilización en la Segunda Guerra Mundial para descifrar mensajes ocultos de los nazis, hasta su habitual uso contemporáneo en campañas electorales de democracias liberales, su función y desarrollo lanzan importantes dudas ético-políticas. No por casualidad, parafraseando un título de Umberto Eco, el tema se ha contemplado desde posturas apocalípticas o de integración; desde la proyección de distopías cinematográficas hasta la formulación de (tecno)utopías.
Otras columnas de Luis A. Zambrana González
domingo, 30 de abril de 2023
Daniel Ortega y la degradación democrática en Nicaragua
La deriva autoritaria del gobierno nicaragüense es incompatible con los objetivos fundamentales de la Revolución Sandinista instaurada a partir de 1979, escribe Luis Zambrana
lunes, 10 de abril de 2023
Violencia, armas y represión política en Estados Unidos
Hace falta una discusión mucho más seria y urgente sobre lo que implican las armas de fuego, escribe Luis Zambrana
jueves, 16 de marzo de 2023
Castración química: la mutilación como pena en Puerto Rico
Aunque es una pseudo medida de seguridad disfrazada, vulnera el principio de proporcionalidad penal y humanidad de los castigos, escribe Luis Zambrana
miércoles, 15 de febrero de 2023
Depresión perinatal: es necesario visibilizar y prevenir
La norma legal reacciona ante las necesidades sociales. Mientras más conozcamos sobre las condiciones de salud mental, más informados estaremos a la hora de crear y aplicar normas, escribe Luis A. Zambrana González