La supuesta depredación de una mujer en Indonesia por una pitón y Puerto Rico
Una mujer de 54 años, que había sido reportada como desaparecida el pasado domingo, en una aldea rural en Indonesia, fue encontrada en el interior de una pitón. Los medios internacionales y locales han reseñado la noticia mostrando imágenes del momento en que personas abren la parte ventral del animal y exponen lo que aparenta ser el cuerpo que había sido depredado por la serpiente. ¿Cómo esto tiene relevancia para Puerto Rico? Según los visuales reportados, el reptil es una pitón reticulada (Malayopython reticulatus), nativa del sudeste asiático, pero con poblaciones establecidas en nuestra isla. De hecho, Puerto Rico es el único país en el mundo con registro de introducción de esta especie.
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/Q3GNMD76OVERZHFJF5CXY7VO6E.jpeg)
Los reportes de dichos animales comenzaron hace más de diez años en los municipios de Naranjito y Comerío. Con el pasar del tiempo se han extendido a Bayamón, Guaynabo, Aguas Buenas, Cidra, Morovis, Barceloneta y Arecibo. Se han identificado individuos en diferentes etapas, recién nacidos, juveniles, adultos y hasta hembras grávidas. Las poblaciones en Puerto Rico son producto del tráfico ilegal de especies, mediante el cual ciertos individuos adultos quedaron en libertad de forma incidental o accidental, logrando reproducirse en estado silvestre.
Cabe destacar que esta serpiente posee el récord de ser la de mayor tamaño en el mundo, con el registro de un individuo que alcanzó los 32 pies de largo. Ahora bien, por lo general el promedio de longitud de estos animales en estado salvaje es de unos 13 a 16 pies. La reportada en el incidente en Indonesia se estima que tenía unos 22 pies de largo. Individuos con estas dimensiones no son comunes, en gran parte por la disponibilidad de recursos y el no pasar desapercibidos.
Los reportes de depredación de humanos por pitones reticuladas no son comunes, pero existen. En la última década han sido menos de 10 los incidentes de este tipo. Además, han relucido casos falsos donde personas han matado las serpientes y se han tomado fotos en el interior del cuerpo del animal para luego hacerlas públicas en internet y crear sensacionalismo.
Los incidentes reportados de depredación y acecho por serpientes son en su mayoría en zonas rurales o aldeas aisladas. Algunos de los casos reportados en el sudeste asiático coinciden en que han sido trabajadores agrarios que posiblemente tomaban siestas al aire libre y en esos momentos pudieron haber ocurrido las fatalidades. Las víctimas debieron haber sido personas delgadas y con estatura baja (~≥5 pies). Eso sin descartar que las serpientes debían tener tamaños considerables.
En Puerto Rico, a pesar de que el riesgo de ser depredado por una pitón reticulada pudiera ser extremadamente bajo, no se debe de descartar que una mordedura de esta especie, a pesar de no ser venenosa, pudiera ser dolorosa y peligrosa de no recibir atención médica. En ocasiones, sujetos intentan capturar o manipular individuos sin tener los conocimientos necesarios y esto pudiera crear situaciones de peligro. Igual, si una persona no nota la presencia de un espécimen en algún lugar, el reptil pudiera sentirse amenazado y atacar. Estas situaciones no serían para nada agradables y no dejan de ser riesgosas.
Actualmente, las agencias gubernamentales no tienen un plan concreto para abordar la situación de las serpientes exóticas en la Isla. Estas continúan su expansión, afectando nuestros ecosistemas. El domingo fue un lémur atacando a un joven en Dorado, el próximo viernes puede ser una pitón mordiendo a un ciudadano que intenta proteger sus gallos en Comerío.
TE PUEDE INTERESAR:
Tres universidades colaboran en estudio sobre hongo que afecta a las serpientes
Otras columnas de Adolfo Rodríguez Velázquez
miércoles, 23 de noviembre de 2022
Acción de Gracias y la Tierra en el horno
No todo lo que se relaciona con el día de Acción de Gracias es positivo. Uno de los aspectos negativos más notables es el impacto al medio ambiente y su contribución al calentamiento global, de acuerdo con Adolfo Rodríguez Velázquez
lunes, 24 de octubre de 2022
¿Qué hace un lémur en Puerto Rico?
Al ser primates, los lémures pueden transmitir ciertas enfermedades como la rabia a los humanos, escribe Adolfo Rodríguez Velázquez
viernes, 21 de octubre de 2022
El Parque de las Cavernas del Río Camuy, patrimonio puertorriqueño
La realidad del caso es que no es ‘una simple cueva’ lo que se quiere privatizar, son 260 cuerdas de terreno que albergan topografía y biodiversidad única, escribe Adolfo Rodríguez Velázquez
martes, 10 de mayo de 2022
Las golondrinas: crucial la conservación de nuestras cuevas y cavernas
La Ley para la Protección y Conservación de Cuevas, Cavernas y Sumideros de Puerto Rico carece de un reglamento que ayude combatir los crímenes ambientales en estos valiosos ecosistemas, plantea Adolfo Rodríguez Velázquez