Muerte de Elizabeth II: las encrucijadas del Reino Unido
Cuando Elizabeth II asumió la jefatura del Estado británico en 1952 se enfrentó a una gran disyuntiva histórica. Apenas siete años antes la recién creada Organización de las Naciones Unidas había resuelto la necesidad de darle final a la era de los imperios colonialistas del mundo, bajo los cuales entonces vivían más de 750 millones de personas. Quizás uno de los grandes legados de su prolongado mandato como monarca británica fue ciertamente haber encontrado una manera para deshacer el enorme y poderoso territorio del imperio sin que el Reino Unido perdiera cierto grado de relevancia y hegemonía en los asuntos mundiales más importantes.
Otras columnas de Carlos E. Severino Valdez
jueves, 29 de diciembre de 2022
El incierto camino de la democracia en América Latina
¿Se consolidará finalmente la democracia representativa en la región o los remanentes de elementos de las viejas oligarquías no lo permitirán?, cuestiona Carlos Ernesto Severino Valdez
jueves, 8 de diciembre de 2022
Pedro Castillo, el presidente de sombrero cajamarquino
Aunque la institucionalidad funcionó, lo cierto es que en estos momentos resulta obvio que el Perú no existe legitimidad política, en particular del congreso, escribe Carlos Ernesto Severino Valdez
sábado, 5 de noviembre de 2022
La resurrección de Lula, ¿será la resurrección de Brasil?
No son pocos los retos que tiene Lula por delante. Pero hay dos muy grandes: devolver la confianza en las instituciones del Estado y dar de comer a más de 30 millones de seres humanos, escribe Carlos Ernesto Severino Valdez
martes, 6 de septiembre de 2022
Mijaíl Gorbachov: aquellos últimos días
El líder ruso cambió el rumbo de la política exterior de la URSS significativamente y con ello el rumbo de la política mundial, escribe Carlos Severino Valdez