Las redes sociales fomentan la polarización social
Ausente de la discusión pública en Puerto Rico sobre diversas controversias nacidas o criadas en las redes sociales, está el rol de estas empresas multinacionales de internet en la conformación y prolongación de estos debates. Como plataformas, se venden como neutrales, con contadas excepciones, en cuanto a los mensajes que los usuarios publican en sus cuentas. La realidad, sin embargo, es que si bien la moderación del contenido es ligera, el diseño mismo de estos servicios fomenta que los textos, fotos y vídeos más polarizantes sean los más vistos y compartidos, parcializándose así con la discordia. El rol de estas tecnologías en las divisiones políticas y sociales en nuestro país amerita una mirada seria.
Otras columnas de Armando Valdés Prieto
lunes, 20 de junio de 2022
El PPD ante su propio beso de muerte
El Partido Popular Democrático está obligado a definirse, sí, pero debe cuidarse de la polarización y la arrogancia, como lo es el rechazo a quienes buscan renovar la colectividad, indica Armando Valdés Prieto
lunes, 6 de junio de 2022
Agenda independentista sobre status: democracia por eliminación
En una contienda abiertamente ideológica, el PIP no está dispuesto a jugar a menos que se eliminen sus contrincantes más fuertes, las opciones del Estado Libre Asociado y la estadidad
sábado, 14 de mayo de 2022
Los Súper PACS destapan la magnitud y el descaro del inversionismo político en Puerto Rico
La legalización de los Súper PACs y su uso irrestricto e inmoral por líderes de tres colectividades locales han pervertido nuestro sistema democrático, arrebatándoselo de las manos al pueblo, escribe Armando Valdés Prieto
lunes, 9 de mayo de 2022
Campañas políticas: el desconocimiento fabricado
Si queremos adecentar la política en nuestro país, hace falta exigir más de los líderes que aspiran a gobernarnos, señala Armando Valdés Prieto