OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

LÁZARO, LEVÁNTATE Y ANDA...

Aida Vergne habla de las conjugaciones irregulares de los verbos.

31 de enero de 2015 - 12:00 AM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.

Y Lázaro, ¿andó o anduvo? Todos sabemos el chiste del pobre cura y el feligrés atrevido. ¿Pero cuál es la gracia? Andar es IRREGULAR y no sigue el paradigma de la conjugación. El pretérito perfecto de andar de la tercera persona singular, es decir, del pobre Lázaro, es anduvo y no andó. Nos equivocamos con frecuencia por la fuerza de la analogía. Si de cantar digo cantó, si de comer digo comió, pues de andar voy a decir... ¿anduvo? ¡Oh Dios! ¿Por qué anduvo si es tan natural decir andó? Mire, póngase las tenis, traiga su rosario y venga conmigo a andar por esos caminos de la lingüística histórica, a ver si hallamos la razón de esta “tragedia”. Resulta que el pasado de andar, estar y tener, usaban el mismo modelo del verbo haber. Penny nos cuenta que en el castellano medieval hube era ove. La trayectoria fue algo así como /aubi/ > ove > hube, en español moderno. Andar, por analogía con haber, derivó en formas como estove, tove y andove, (posteriormente anduve). También convivían andude y andide. El cuento es que en esa travesía hacia al español, muchos verbos sustituyeron sus conjugaciones irregulares por las regulares. Pero, los verbos más usados, como tener, estar y andar se quedaron con las formas irregulares de haber: tuve, estuve y anduve. Ya usted ve, se hace lengua al andar. ¿Prevalecerá anduve? Lo dude (upps, perdón, lo dudo).

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: