OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

prima:Los apagones ya no nos hacen gente

Parece mentira que no fuera la crítica literaria, sino la gerencia de Luma Energy quien liberó ‘La noche que volvimos a ser gente’ de las garras del optimismo tráfala, escribe Cezanne Cardona Morales

16 de abril de 2022 - 11:40 PM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.

José Luis González se quejó alguna vez de que a veces los escritores puertorriqueños escriben para convencer a los que ya están convencidos. Y eso tal vez explica el riesgo que asumió cuando publicó La llegada, esa “crónica con ficción” que desde el título ironizaba el relato victimista del llamado “trauma del 98″. Dieciocho años antes de que se cumpliera el centenario de la invasión estadounidense a la isla, González les aguó la fiesta finisecular tanto al independentismo conservador (que negaba la literatura que escribían los puertorriqueños de allá) como a cierto anexionismo pintoresco (que rezongaba por la literatura que escribían los de acá). Y lo mejor de aquella apuesta literaria era que, incluso, hasta la escena más conmovedora de la novela (la del negro Quintín esperando que las tropas americanas lo liberaran del racismo de los criollos) no estaba exenta de una ironía prospectiva. “Peores que los españoles no serían -dice Quintín de los americanos-, pues habían abolido la esclavitud diez años antes de que lo hiciera España. Habrá que ver”. Lo curioso es que aquellos que criticaron con desdén La llegada -por desinflar el relato heroico victimista- no fueron desdeñosos con ellos mismos cuando, al menor apagón, nos aplanaron la indignación con la epifanía del cuento “La noche que volvimos a ser gente”.

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: