Luther King nos invita a la movilización
Martin Luther King nació el 15 de enero de 1929 y fue asesinado en la ciudad de Memphis, Tennessee el 4 de abril de 1968. Se desempeñó como pastor y teólogo bautista con un compromiso radical por la libertad y la paz. En 1964 publicó una colección de ensayos con el título "Por qué no podemos esperar". Ya en ese texto apuntaba su nota crítica sobre el momento histórico que vivía al señalar “De pronto se expandió esa verdad de que el odio es epidémico; de que crece y se difunde lo mismo que una enfermedad; de que ninguna sociedad está bastante sana como para ser inmune al mismo”.
Otras columnas de Luis G. Collazo
lunes, 18 de enero de 2021
Martin Luther King: mensaje a la juventud
Se requiere una nueva pedagogía crítica, un enfoque holístico y pluralista de análisis social, una espiritualidad revolucionaria no religiosa y la reincorporación directa de la persona en la gestión ciudadana o lo que podría llamarse una ‘diplomacia ciudadana’, escribe Luis G. Collazo Torres
jueves, 16 de enero de 2020
De Adolfina Villanueva a Ricardo Rosselló
Ante una realidad actual tan difícil de explicar, propiciemos una espiritualidad insurgente y problematizadora, propone Luis G. Collazo
jueves, 18 de julio de 2019
La sociedad encriptada
Luis G. Collazo señala que por haber encriptado sistemáticamente la verdad, libertad y dignidad los resultados de nuestro quehacer político y social son una desdicha
martes, 3 de abril de 2018
50 años después del asesinato del profeta negro
El pastor Luis G. Collazo Torres declara que Martin Luther King cobra vigencia ante la actual pretensión de retroceder a un diseño social que justifica la prepotencia de una nación mediante militarización y discrimen