OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

MUERE METÁFORA EN BOCACALLE

Aida Vergne habla de las metáforas antropomórficas.

10 de febrero de 2015 - 1:00 AM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.

Antropomórficas. Así, nos dice Penny, se les llama a las metáforas que transfieren los nombres de partes del cuerpo a objetos inanimados. De esas tenemos algunas muy especiales como la boca del río, el ojo de la aguja, las manecillas del reloj y las patas de la mesa. Vivimos encerrados en metáforas, y las usamos TODO EL TIEMPO, sin percatarnos, mas no exactamente como las emplean los poetas y los grandes escritores. Las metáforas, como usted sabe (y ya vimos), trasladan un sentido literal a otro figurado, como consecuencia de una comparación que el hablante hace. Entonces, ¿qué pasa? El tiempo pasa y, en ese pasar, ocurren cambios semánticos en las metáforas. Esas son metáforas muertas, como por ejemplo Yo soy una tumba. Otras descansan en paz hace años (del latín y del español medieval), y ni idea de su origen o simbolismo. Los ejemplos anteriores son difuntas más recientes y por eso usted puede entender el simbolismo que tuvieron, aunque nunca piensa en ello. La boca del río dejó de ser metáfora para convertirse en entrada o salida del río. Los ejemplos anteriores a metáforas no huelen. Todas ellas están en el cementerio de las metáforas. Así pues, bocacalle, que en su momento tuvo un uso metafórico, hoy nada que ver. Y aunque usted no sea exactamente una metáfora, en la bocacalle y en cualquier sitio cruce con cuidado.

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: