Nombramientos políticos a la judicatura
Hay varios modelos para la designación de jueces. Algunos responden exclusivamente a credenciales académicas y experiencia en la abogacía o la judicatura, con abstracción de criterios políticos. Otro modelo es todo lo contrario: el pueblo vota por candidatos a puestos judiciales, dentro de la dinámica política que esto implica. Otras variantes híbridas incluyen la designación por las ramas políticas del gobierno. En unas, para asegurar diversidad en la judicatura, no más de cierto número de plazas del Tribunal Supremo pueden ser del mismo partido político. En otras, la facultad de nombrar recae en diversos organismos de las tres ramas.
Otras columnas de Carlos I. Gorrín Peralta
viernes, 8 de enero de 2021
Inhabilitación o destitución del presidente
El 6 de enero explotó esa población retrógrada alimentada por Trump, y con la cual obtuvo el 47% del electorado, con casi 75 millones de votos. Eso es lo verdaderamente preocupante, escribe Carlos Iván Gorrín Peralta
sábado, 31 de octubre de 2020
El espejismo de la estadidad
Cada anuncio de campaña que promete más fondos federales es un golpe mortal a las posibilidades de que el Congreso siquiera considere esa propuesta. La campaña del Sí a la estadidad es la mejor campaña del No ante el Congreso, escribe Carlos Iván Gorrín Peralta
sábado, 5 de septiembre de 2020
El drama del SSI en Puerto Rico: tercer acto
Los Estados Unidos entierran tanto las ilusiones de los territorialistas como de los estadistas. ¿Cuándo vamos a entender que este drama tiene que acabar en el ejercicio de la plena soberanía, es decir, la independencia?, cuestiona Carlos Iván Gorrín Peralta
martes, 11 de agosto de 2020
Más allá de lo que decida el Tribunal Supremo
Las consecuencias del descalabro primarista perdurarán. El Supremo proveerá alguna solución a corto plazo, pero las consecuencias trascienden estos pleitos, dice Carlos Iván Gorrín Peralta