OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

NOSOTROS ¿LOS DESCUBRIDOS?

Aida Vergne habla de los verbos que tienen un pasado irregular y una forma distinta a la que sería su conjugación “natural”.

12 de octubre de 2015 - 1:00 AM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.

Descubrir. Interesante este verbito, y más un día como hoy, ¿no le parece? Pero a lo nuestro, a ver si descubrimos algo. Usted sabe que hay un grupo de verbos que tienen un pasado irregular (¡jaja, qué ironía!), como descubrir, que tiene una forma distinta a la que sería su conjugación “natural”, descubrido. Estos pasados irregulares nos hacen la vida de cuadritos porque los tenemos que memorizar, a diferencia de los regulares (que salen de nuestra boca sin esfuerzo). Entonces, ¿de dónde salen estos verbos granujas que nos ponen a patinar? Pues del latín, así los heredamos, nos explica Penny, y así los hemos mantenido... “a la trágala”, le digo yo. ¿No me cree? Mire, hay evidencia escrita en la lengua medieval y en la clásica del uso de muchos pasados irregulares en su forma regular. A pesar de las sanciones, descubrido, abrido, cubrido y rompido siguen saliendo de boca de grandes y chicos. ¿Y qué se descubre de esto? Pues que los hablantes (todos) tendemos a regularizar lo irregular. El detalle es que como los pobres no han pasado a los “registros formales”, la irreal nos dice que los evitemos como a la peste, a pesar de su linda naturalidad. Por eso es que los niños de todo el mundo hispánico en sus primeros años de adquisición de su lengua usan la forma regular (descubrido, etc.). Dicho todo lo anterior, ¿América fue descubrida o descubierta? Jajaja, mire, María Moliner, en su maravilloso Diccionario de Uso del español, nos dice que descubrir es “hacer aparecer una cosa, quitando lo que la cubre”. ¿Entonces? No fuimos ni descubridos ni descubiertos. ¿Sorprendido, o sorprendierto?

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: