OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

SOPONCIO

La lingüista Aida Vergne habla de los orígenes de la palabra soponcio.

9 de diciembre de 2014 - 1:00 AM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.

En el Diccionario de Autoridades encontramos ya recogida la palabra soponcio. ¿Le suena? Por si, soponcio figura definida, en 1737, como “aflicción, ó congoja, que dá por haberle malogrado alguna cosa, que ansiosamente se deseaba”. Nada más de escuchar la palabra es natural sospechar que se trata de un derivado de sopón o sopa, y aquí es que empieza nuestra ruta, de la mano de Corominas. Sopa, del germánico Suppa, era inicialmente un pedazo de pan empapado en un líquido (no está muy lejos de lo que es hoy, ¿verdad?). Sus derivados son muchísimos: sopera, sopear, sopanda, sopetón, y por ahí pa’ bajo hasta soponcio, y muchas más, algunas de las cuales han cambiado sus significados o han adquirido más de uno. El soponcio, nos dice Corominas, puede ser el producto del cruce de dos palabras: arreponcio, responcio (un cultismo médico latino que significa respuesta del cuerpo (...) y sopetón que sigue siendo hoy día un golpe brusco. Obviamente, esta no es la única explicación etimológica propuesta, pero no todas caben aquí. Soponcio es de origen incierto. Nada, que si a usted le uno en estos días, significa que usted se desmayó o anda acongojado, ya sea por la crudita, los escalamientos, la corrupción, el déficit del país… ¿A punto de un soponcio? ¡Cuidado con el sopetón!

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: