OPINIÓN
Punto de vista
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

TOR Y -TURA

Aida Vergne habla de los sufijos latinos -tor y -tura.

25 de enero de 2015 - 1:00 AM

Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor y no reflejan las opiniones y creencias de El Nuevo Día o sus afiliados.

Cálmese que no lo voy a torturar (espero). Mire, -tor y -tura son dos sufijos latinos que viven tal cual en el español actual, e incluso son muy útiles para la formación de nuevas palabras. Sin embargo, Menéndez nos dice que -tro, que fue un sufijo latino, llegó al español sin esa encomienda. ¿Ejemplo? Rostro. Ese tro de ros-tro, o bien de ras-tro, nada compone, es decir, no carga consigo significado o información para el oyente. Pero regresando a -tor y -tura, algunos (son muchos) de esos latinismos españoles aparecen en época temprana y crearon sustantivos de bases verbales (antes del año 1300 de acuerdo con Pharies). Tenemos pues cintura (originalmente de ceñir), criatura (de criar), escritura (de escribir), pintura (de pintar)... Estos sufijos también manifiestan o nos remiten al sentido de “oficios y dignidades” como lo son pintor, horticultor, escultor, sindicatura, prelatura, y la muy codiciada candidatura que, cada cuatro años, a todos nos tortura. ¿Tortura? Sí, también tiene el sufijo -tura (su base verbal es torcer). Tortura es pariente de palabras tormentosas como tormenta y tormento, que es el sabor que dejan las candidaturas de políticos que rayan en la caricatura. Y nada, que -tor y -tura son sufijos muy productivos, para bien o para mal. Por eso, hay que andarse con cuidado, no vaya a ser que con tanta tortura termine uno en la sepultura.

Guías de Opinión
Las columnas deben enviarse a Gerardo Cordero: gerardo.cordero@gfrmedia.com. Las columnas tienen que ser de 300, 400 o 500 palabras. Al enviarnos su columna, el escritor concede a GFR Media una licencia exclusiva, perpetua, irrevocable, sublicenciable, mundial y libre de regalías para reproducir, copiar, distribuir, publicar, exhibir, preparar obras derivadas, traducir, sindicar, incluir en compilaciones u obras colectivas, y de cualquier otro modo de forma general utilizar su columna (en todo o en parte), sin reserva ni limitación alguna, en cualquier medio (incluyendo pero sin limitarse, a las versiones impresas o digitales o en los sitios web o aplicaciones móvil del periódico El Nuevo Día), forma, tecnología o método conocido en el presente o que sea conocido, desarrollado o descubierto en el futuro. El autor acepta que GFR Media, LLC, podría cobrar a los suscriptores las versiones digitales, sitios web o aplicaciones móviles de GFR Media por el acceso a la columna. has context menu


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: