

Cuando las compañías de telefonía celular comenzaron a ofrecer mensajes de texto, Pedro G. Andrés y José Ralat se dieron cuenta de que los días de la empresa de beepers para la que trabajaban estaban contados. Ante esta inquietud, decidieron unirse para lanzar —en el año 2000— un nuevo emprendimiento de telecomunicaciones: Neptuno.
“Este negocio comenzó, literalmente, en la marquesina de mi casa; ese fue el primer almacén de Neptuno. La sala de mi casa fue la primera oficina de Neptuno”, recordó Andrés, fundador y presidente de la empresa. “José era la mente tecnológica, y yo, la mente administrativa”.
La idea original fue establecer un negocio de venta de equipos de acceso a internet a otras compañías. Pero varios de los primeros clientes solicitaron al dúo que, además de venderles equipos, trabajaran la instalación, el manejo y el mantenimiento, contó Ralat, cofundador y vicepresidente.
“Con esa experiencia que tuvimos, decidimos montar nuestra propia red”, dijo Ralat. “Comenzamos una pequeña red de internet fijo inalámbrico en el 2000. Empezamos con dos personas y ofrecíamos servicio de acceso a internet solo a empresas”, apuntó Andrés.
El internet fijo inalámbrico utiliza microondas y se trabaja mediante la instalación de antenas en las instalaciones de los clientes. Estas antenas se comunican, mediante radiofrecuencia, con la torre de comunicación más cercana para proveer el servicio.
Los primeros clientes de Neptuno fueron un bufete de abogados y una institución privada de educación superior, mencionó Andrés. “El bufete desapareció, pero el segundo continúa siendo cliente de nosotros, lo que demuestra que hemos sido un proveedor consistente con un servicio de calidad”, agregó.
En aquel entonces, el acceso a internet apenas comenzaba en Puerto Rico y eran pocas las empresas que ofrecían este servicio. Según EnciclopediaPR, de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, el sector privado comenzó a proveer acceso al World Wide Web en la isla en 1994.
Cuando Neptuno inició operaciones, dijo Andrés, “había otra compañía inalámbrica que, en aquel momento, era la más grande, pero, en 2004, nosotros nos convertimos en el proveedor de acceso a internet inalámbrico más grande de Puerto Rico”.
Siete años después de su fundación, la empresa contaba con más de 150 nodos o torres de comunicación y había expandido su red de internet fijo inalámbrico para incluir a Vieques, Culebra y las Islas Vírgenes Estadounidenses.
“El crecimiento se dio al demostrar la calidad del servicio”, afirmó el presidente. “Recibíamos muchos acercamientos, luego de que clientes satisfechos les recomendaban nuestros servicios a otros”.
En 2012, la compañía se mudó a su sede actual de 20,000 pies cuadrados en Guaynabo, donde alberga su propio centro de datos. Según Andrés, el de Neptuno fue el primer Data Center en Puerto Rico declarado en cumplimiento con las disposiciones de la Ley federal HIPAA, que regula la privacidad de la información médica.
También obtuvo la certificación SSAE 16 del Instituto Americano de Contadores Públicos Autorizados. Ahora cuenta con la nueva SSAE 21. “Hay industrias reguladas, como salud, banca y seguros, que exigen que los centros donde ellos guardan sus datos tengan una serie de certificaciones y nosotros cumplimos”, apuntó Andrés.
El presidente informó que, en 2015, Neptuno compró un espectro de 2.5 gigahercios (GHz). Un año después, adquirió la licencia para operar en la banda de 28 GHz y la Comisión Federal de Comunicaciones les aprobó su uso para la red 5G. En el espectro de 2.5 GHz, la señal proporciona conexiones estables a distancias más largas, mientras que el de 28 GHz permite la transmisión rápida de grandes cantidades de datos.
Añadió que, en 2017, Neptuno se convirtió en proveedor de servicios en la nube de Microsoft, a la vez que expandió su red de internet fijo inalámbrico para contar con más de 180 nodos.
En 2020, Neptuno comenzó sus primeros proyectos de fibra óptica para diversificar su oferta, al tiempo que fortaleció la alianza que tenía, desde 2007, con Hewlett Packard Enterprise (HP) para ofrecer en la isla los servicios de GreenLake Cloud como socio especializado.
El año pasado, Neptuno comenzó a comercializar su red de fibra óptica residencial nFiber, disponible en ciertas zonas de la isla.
“En 25 años hemos ido sin prisa y sin pausa. Todos los años, tratamos de innovar, sacar productos y servicios nuevos para nuestra base de clientes y eso es lo que nos separa de la competencia”, manifestó el presidente.
De hecho, el crecimiento y desempeño de su red le ganó, en 2009, a Neptuno el premio Zenit de Telecomunicaciones de la Cámara de Comercio de Puerto Rico. En 2022 y 2023, el centro de datos de la empresa obtuvo el reconocimiento al Integrador de Servicios de Socios del Año, que otorga Hewlett Packard Enterprise (HPE), por el servicio tecnológico brindado a otros negocios en la isla.
“Esto es importante porque esta humilde compañía puertorriqueña, compitiendo con países grandes como México, Argentina y Brasil, fue seleccionada como Integrador del Año”, expresó Andrés. “Es un logro, producto del trabajo en equipo de todos los compañeros en Neptuno”.
La empresa continúa su crecimiento este año, cuando tiene previsto comenzar a ofrecer 1 gigabit por segundo (Gbps) de capacidad a clientes residenciales de internet fijo inalámbrico. Esta red sigue agregando nodos a los más de 200 que actualmente tiene. Asimismo, prevé expandir su red de fibra óptica a una docena de pueblos con la tecnología XG-PON, que ofrece capacidades de hasta 10 gigas de download, informó Ralat.
A futuro, Andrés anticipó que la compañía planea ofrecer IPTV, tecnología que transmite programación televisiva a través de internet.
Según Dharma Laboy, vicepresidenta de Administración y Finanzas, en una industria tan cambiante como las telecomunicaciones, la solidez financiera de una compañía es vital para su desarrollo y permanencia. “Esto nos permite reinvertir ingresos en la red, adaptarnos a los cambios y tener la última tecnología en el mercado”, dijo la ejecutiva.
Andrés mencionó que medidas tomadas tras el paso del huracán María, en 2017, llevaron a Neptuno a añadir un nuevo servicio a su catálogo: una red de radio móvil digital (DMR, por sus siglas en inglés). “Es como una red de radioteléfonos o walkie talkies que construimos como respaldo porque, durante María, en Puerto Rico perdimos las redes de celulares de todos los proveedores y necesitábamos comunicarnos con nuestros técnicos”, detalló el presidente. La red, que primero se destinó al uso interno, desde 2019 se ofrece a clientes como compañías de seguridad y de ambulancias.
Después del huracán María, la compañía, que solo ofrecía sus servicios a empresas, comenzó a proveer acceso a internet en el hogar. La demanda de este servicio se disparó durante los meses que duró el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en 2020, según Andrés. “Crecimos cuando los comercios nos solicitaron que diéramos servicio de internet a las casas de sus empleados”, contó el presidente.
“La solidez financiera le permite a Neptuno seguir creciendo con la misma rapidez con la que se mueve la industria”, acotó Laboy.
Ese crecimiento le ha permitido ser parte de la transformación digital de la isla. “Hoy día, el acceso a internet es un servicio esencial. No solo damos servicio en áreas de mayor población, ya que llegamos a Vieques, a Culebra y a los campos”, sostuvo Ralat.
También le ha dado a la empresa 25 años de trayectoria, con clientes residenciales, comerciales y gubernamentales. “Este logro es resultado de la visión de los dueños, de la cultura corporativa y de los empleados”, expresó Laboy.
“Al ver lo que hoy es Neptuno a nivel de cantidad de empleados, clientes y servicios que ofrecemos, a veces me pregunto: ¿Estoy soñando todavía o es realidad?”, manifestó Andrés. “Es impresionante lo que hemos logrado”.
La periodista es colaboradora de Suplementos.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: