

“Desde el principio, decidimos crear una compañía con una red sólida y resiliente, al estándar de cualquier otra compañía grande de telecomunicaciones”, aseguró José Ralat, cofundador y vicepresidente de la empresa local de telecomunicaciones Neptuno.
La empresa cuenta con su propia red de internet fijo inalámbrico —uno de sus servicios insignia. La red, que se comenzó a construir hace más de dos décadas, ahora tiene más de 200 nodos en torres de comunicación y edificios altos en Puerto Rico y las Islas Vírgenes Estadounidenses.
Este tipo de conexión utiliza microondas y se trabaja mediante la instalación de antenas en los hogares y negocios de los clientes. Estas antenas se comunican, mediante radiofrecuencia, con la torre de comunicación más cercana para proveer el servicio de internet.
Al no requerir de cables soterrados o en postes, es ideal para la topografía montañosa de la isla, según Melyssa Andrés, directora de Desarrollo de Producto de Neptuno. “Un beneficio de esta tecnología es que podemos llegar mucho más rápido a zonas donde proveedores con otros tipos de tecnología pueden tardar más debido a permisos y costos de infraestructura”, explicó la ejecutiva.
Otra ventaja es que las reparaciones de averías suelen ser más rápidas. “Hay tecnologías, como los cables y la fibra óptica, que son propensas a averías durante construcciones en las carreteras y esas reparaciones toman mucho más tiempo que la reparación de una antena”, apuntó Andrés.
Redundancia
El vicepresidente indicó que todos los nodos están interconectados por fibra óptica soterrada y microondas de alta capacidad, por lo que tienen redundancia. De este modo, si hay una avería relacionada con una de estas tecnologías, los clientes continúan conectados a través de la otra.
Además, la red tiene redundancia energética. “Aunque teníamos baterías, sistemas de monitoreo y UPS (dispositivo que proporciona energía de respaldo a equipos electrónicos) en cada nodo, el año pasado se hizo una inversión de $2.9 millones en la red para sustituir todo el equipo por otro con más capacidad”, informó Ralat. “Hoy día, todos nuestros nodos tienen baterías de nueva generación con 20 horas de carga; en algunos, tenemos placas solares para recargar esas baterías y en otros tenemos plantas de emergencia”.
Esto brinda ventajas para los clientes, según Andrés. “Al depender solo de la antena que está en la residencia y la torre de telecomunicaciones, en el momento de una falla energética, resta que ambos puntos tengan métodos alternos de energía y el servicio va a seguir funcionando”, resaltó la ejecutiva.
Por su parte, el vicepresidente indicó que Neptuno adquirió, en 2016, la licencia para operar en la banda de 28 gigahercios (GHz), bajo un proceso regulado por la Comisión Federal de Comunicaciones. Se trata de una banda con capacidad para ofrecer una cobertura más amplia y de mayor penetración.
“En esa frecuencia tenemos 725 megahercios (MHz) de espectro”, sostuvo Ralat. Agregó que, al operar bajo licencia, “eso garantiza que, si solicitas el servicio de Neptuno en tu casa, la frecuencia que te damos es exclusiva y no puede haber más ninguna compañía en Puerto Rico que la utilice. Por lo tanto, no vas a tener interrupciones por ningún evento, ni porque venga otra compañía y utilice ese espectro”.
En expansión
Ralat añadió que Neptuno está en proceso de expansión para desarrollar su red 5G inalámbrica. “Este año hemos implementado unos 15 nodos más y tenemos proyectado implementar otros 25 para el año que viene”, reveló.
A su vez, informó que, en octubre, Neptuno hará el lanzamiento oficial de paquetes de 1 gigabit por segundo (Gbps) de capacidad. Hasta ahora, se ofrecía un máximo de 300 megas de internet en el hogar. “Esto nos convierte en la primera compañía de internet fijo inalámbrico de Puerto Rico en ofrecer 1 giga”, sostuvo el vicepresidente.
Además, a partir del primer semestre de 2026, se comenzará a ofrecer una conexión inalámbrica de hasta 2 gigabits por segundo, duplicando la capacidad de velocidad actualmente disponible. Se informó que este avance representa un paso significativo hacia una infraestructura digital más robusta, eficiente y preparada para las demandas tecnológicas del futuro.
En cuanto a la red de fibra óptica, Ralat dijo que solo está disponible en ciertas zonas de Bayamón y el área metropolitana. Informó que Neptuno prevé comenzar este año con la expansión de su fibra óptica con la tecnología XG-PON, que ofrece capacidades de hasta 10 gigas de bajada o download. La expansión cubrirá una docena de pueblos en los cuatro puntos cardinales de la isla.
“Es un proyecto de alrededor de $6 millones en la red 5G Wireless y la red XG-PON de fibra óptica”, detalló el vicepresidente. “Todo eso se combina para cuando quieres tener redundancia en tu negocio. Puedes tener un giga por fibra y otro giga por red 5G Wireless”.
Resiliencia en el centro de datos
Neptuno cuenta con un Data Center que ocupa 10,000 pies cuadrados y que tiene la certificación SSAE 21, que otorga el Instituto Americano de Contadores Públicos Autorizados, luego de que un auditor externo examinó los procesos de control de información y mantenimiento de los equipos de la instalación.
Además, cumple con las disposiciones de la Ley federal HIPAA, que regula la privacidad de la información médica en Estados Unidos y sus territorios, lo que le permite al Data Center de Neptuno brindar servicios a la industria de la salud.
Para mejorar su resiliencia ante desastres, tiene el respaldo de tres generadores eléctricos y está ubicado en una zona no inundable. “En Puerto Rico hay data centers que sí están en zonas inundables y sí se afectaron cuando vino el huracán María porque se metió el agua y los apagó”, dijo Ralat.
Resaltó que tanto el Data Center como el Network Operations Center, que opera 24/7 y monitorea las redes de Neptuno y de clientes que así lo soliciten, se ubican en Puerto Rico y son trabajados por talento local. Se trata de empleados que cuentan con más de 300 certificaciones técnicas de Microsoft, Aruba, HP y Avaya, entre otras, mencionó Ralat.
“No solo somos un proveedor de servicios, sino que contamos con una red que no te va a fallar”, sostuvo el vicepresidente.
La periodista es colaboradora de Suplementos.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: