

“Las obras de infraestructura pública elevan la calidad de vida de la población y convierten a Puerto Rico en un destino más atractivo para invertir, establecer residencia y criar familias”.
Con esto en mente, el ingeniero José Torrens, presidente de la Asociación de Contratistas Generales, capítulo de Puerto Rico, (AGC-PR), discute el rol de la industria de la construcción local como base del desarrollo económico sostenible para el país, de cara a la celebración de la quincuagésima primera convención anual.
Durante el evento —a celebrarse del 3 al 7 de septiembre en el Conquistador Resort de Fajardo— el ente liderará sesiones con representantes de diversas entidades gubernamentales, en vías de discutir la adopción de “procesos ágiles y eficientes para impulsar la construcción de los proyectos de infraestructura crítica con fondos federales”.
Al responder algunas inquietudes sobre los retos, prioridades y expectativas para impulsar la activación de proyectos que promuevan la generación de empleos y creación de capital, entre otras metas, el líder de la AGC expresó su confianza en que la industria local, unida a la fuerza trabajadora, continúe liderando la reconstrucción de Puerto Rico.
Según Torrens, “el multiplicador de producción de la construcción es el más alto de todos los sectores industriales”.
“Eso quiere decir que un dólar invertido en la construcción tiene el mayor impacto directo e indirecto a nivel local, en términos de generación de empleos, creación del capital local y estimulación del consumo”, expuso.
Asimismo, aseguró que, “el impacto económico de cada proyecto de construcción es inmediato y abarcador, energizando a todos los sectores de la economía”.
“Actualmente, Puerto Rico tiene los recursos económicos disponibles para invertir en obras de infraestructura, ya sea modernización de instalaciones existentes o construcción de nuevas”, manifestó.
“Las obras planteadas, no solamente son necesarias para servir a la población, también son fundamentales para impulsar nueva actividad económica, inversión, así como revertir la emigración, sobre todo entre profesionales jóvenes y atraer nueva población”, apuntó.
En tanto, aseveró que la industria energética es prioritaria, a fin de fomentar la industrialización y proyectos de innovación. No obstante, admitió que, “en este sentido, no hemos avanzado nada desde el 2017”.
Ante la situación, advirtió que “si no se realizan los proyectos de reconstrucción, modernización y transformación de energía, Puerto Rico no será capaz de proveer servicios de energía eléctrica confiable a costos competitivos”.
Igualmente, confesó que el sistema, en su estado actual, “es incapaz de proveer estabilidad, nos hace más vulnerables en época de huracanes y es un factor de alto riesgo para las empresas que consideran invertir en Puerto Rico”.
“Aunque el dinero está, hasta ahora no se ha usado efectivamente. AGC-PR lleva años abogando en los gobiernos local y federal para que los recursos se usen ágilmente. Sin obra no puede haber cambios”, esbozó.
Para Torrens, los principales factores que ocasionan retrasos “innecesarios” en los proyectos, son la burocracia y la reglamentación que, a su juicio, ponen en riesgo los fondos.
“Por ejemplo, hay restricciones que limitan la capacidad de las agencias para tomar decisiones y aprobar proyectos. También hay requisitos que toman varios meses completarlos porque involucran a varias agencias, incluyendo la Junta de Supervisión Fiscal”, expuso.
En tanto, reveló que, en reuniones con jefes de agencia y sus respectivos equipos de trabajo, “estamos viendo que hay noción de los retos que estamos enfrentando y de sus consecuencias y, que hay interés de crear eficiencia para impulsar la construcción de obra pública y privada”.
“Nuestra asociación está en comunicación constante con el sector público, aportando ideas basadas en nuestra experiencia. Algunas de nuestras recomendaciones ya están funcionando, otras están siendo evaluadas o implementadas. Lo importante es que en las agencias hay apertura para hacer cambios”, mencionó.
Por otra parte, insistió en que la prioridad es la energía. Por eso, “hay que procurar que se remuevan todos los obstáculos y permitir el uso de los fondos que tenemos disponibles para generación, transmisión y distribución”.
“Hay que procurar procesos ágiles y modernos que faciliten la inversión en todo lo que es infraestructura crítica –desde carreteras hasta viviendas– y la construcción de instalaciones que sean confiables, seguras y robustas”, señaló.
Mientras tanto, recordó que, la finalidad de los fondos públicos, tanto estatales como privados, es beneficiar a la ciudadanía con servicios a costos competitivos que sean estables, seguros y sostenibles.
“Las obras de infraestructura pública elevan la calidad de vida de la población y convierten a Puerto Rico en un destino más atractivo para invertir, establecer residencia y criar familias”, subrayó.
Sin embargo, “en este momento, lo más apremiante, es que el Gobierno pueda empezar a sacar proyectos y mantener un ritmo de trabajo estable. El término de vigencia de los fondos no es infinito”.
“Usualmente, el recurso más difícil de conseguir es el dinero y ese lo tenemos. Otros recursos necesarios son capital humano –profesionales y trabajadores diestros–, y capacidad financiera del sector privado. Y, esos elementos también están disponibles”, destacó.
“Además, por nuestra relación con Estados Unidos, en Puerto Rico contamos con el apoyo de empresas nacionales que vienen a aportar con su experiencia y recursos, pues tienen dicha facilidad de movilidad”, agregó.
Según Torrens, la meta de la AGC-PR, es que los fondos se usen al máximo para mejorar los servicios que el pueblo recibe.
“Las proyecciones de expansión económica para los próximos años están sujetas a esta inversión. Asimismo, las expectativas de atraer nueva inversión privada dependen de que logremos modernizar la infraestructura y capacidad actual para proveer servicios estables, seguros y resistentes”, recalcó.
Ante esto, insistió en que la entidad confía en que la industria local y su fuerza trabajadora, continúen liderando la reconstrucción de Puerto Rico.
“Desde el 2017, hemos demostrado que tenemos la capacidad, la experiencia y, sobre todo, el deseo para hacer el trabajo que se requiere. Nuestra asociación continuará trabajando para asegurar que la obra se lleve a cabo con responsabilidad, destreza e integridad”, recordó.
De otra parte, compartió el plan de trabajo de la AGC para el 2025, el cual se basa en procurar que las agencias y entidades gubernamentales adopten “procesos ágiles y eficientes para impulsar la construcción de los proyectos de infraestructura crítica con fondos federales”.
“Asimismo, estamos abogando en las agencias para que los municipios estén bien informados y tengan acceso a los recursos de apoyo que necesitan maximizar los fondos que tienen disponibles”, resaltó.
Durante la convención anual, según Torrens, tendrán sesiones de trabajo por agencia, con la intención de colaborar con el sector gubernamental para “lograr procesos ágiles y eficientes en la permisología, administración y liquidación de los proyectos de construcción”.
“Este año los comités de AGC han estado más activos que nunca y en comunicación continua con los jefes de agencias y sus equipos de trabajo para remover los escollos específicos que enfrentamos en cada una. Estamos compartiendo nuestra valiosa experiencia en el field, promoviendo soluciones y fomentando el diálogo eficiente”, destacó.
En cuanto al aspecto de desarrollo laboral, mencionó que, “hace unos días, anunciamos el comienzo de clases del programa de adiestramientos certificados de oficios de construcción”, una iniciativa multisectorial que han realizado desde 2018, con el propósito de “atender las necesidades específicas de la industria y lograr una fuerza trabajadora bien preparada y numerosa”.
“Asimismo, hemos defendido exitosamente las condiciones de libre mercado en la construcción. Un logro fundamental fue la eliminación del requisito de acuerdos laborales en los proyectos de construcción con fondos públicos”, afirmó.
Finalmente, apuntó a las reuniones de almuerzo mensuales, las cuales cataloga como una plataforma esencial de networking para la industria.
“En lo que va de año, ya hemos presentado recursos claves para atender temas apremiantes como energía, transportación y carreteras, así como el programa de la gobernadora Jenniffer González, para la inversión de fondos y contratación con el gobierno”, concluyó.
La autora es periodista colaboradora de Suplementos.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: