PRESENTADO POR
Colegio de CPA
Patrocinado
Una organización o alguien pagó para patrocinar el contenido, pero no lo revisó ni aprobó.

Estampilla digital: barrera contra el fraude y el robo de identidad

Con un sistema que combina código QR y verificación electrónica, el Colegio de CPA busca minimizar el robo de identidad y fortalecer la confianza de instituciones financieras y agencias gubernamentales

27 de agosto de 2025 - 10:33 AM

A más de ocho meses de la efectividad de la estampilla digital, el Colegio aseguró que, dentro de poco tiempo, el gobierno se sumará a esta iniciativa para validar los estados financieros recibidos. (Shutterstock)

La digitalización de la estampilla oficial del Colegio de CPA de Puerto Rico está por cumplir su primer aniversario desde que el ente modificó el modelo, cuyo propósito es autentificar los estados e informes financieros emitidos por los contadores públicos autorizados.

A través de este valioso instrumento, se pretende eliminar o minimizar el riesgo de fraude, robo de identidad y otros delitos cometidos por personas que se hacen pasar por estos profesionales para lograr la aprobación de préstamos comerciales o de autos, entre otras artimañas utilizadas para tratar de engañar, incluso, al gobierno.

Aunque el Colegio instituyó la estampilla física en 1978, mediante la facultad provista por el estatuto que creó la organización, conocida como Ley 75 del 31 de mayo de 1973, su evolución ha sido clave para establecer mecanismos que protejan el trabajo realizado por sus colegiados.

En 2010, el sello fue transformado en su versión electrónica con el objetivo de facilitar el proceso a los contadores que residían fuera de la zona metropolitana de San Juan, quienes podían imprimirla desde sus respectivas oficinas.

Mientras que el 2 de diciembre de 2024 se instituyó la estampilla digital, la cual posee un código QR que certifica la veracidad de la información contenida en la auditoría o informe financiero revisado o compilado, entre otros fines.

De acuerdo con el director ejecutivo de la entidad, el CPA Yoel Sepúlveda Mercado, “ya es compulsorio que todo CPA esté utilizando la estampilla digital”.

“La estampilla digital culmina las fases de lo que eran la estampilla física y electrónica. Ya los contadores públicos autorizados no pueden hacer informes sin la estampilla digital”, manifestó.

El sello es distinto a las versiones anteriores, según Sepúlveda Mercado, porque, además de la imagen, “trae un QR Code (código QR) que lo puedes escanear y te va a dar información sobre quién realizó el estado o informe financiero, la fecha y el propósito”.

“Siempre que hacemos una auditoría, informe financiero revisado o compilado o cualquier otro trabajo de atestiguamiento, tenemos que ponerle al informe una estampilla oficial. Igual que lo hacen otras profesiones en Puerto Rico”, aclaró.

En tanto, estableció que el costo del sello, por ley, es de $5 y, “hay un índice de bitácora que se pagan $2 adicionales para registro”.

“Tenemos un programa en el Colegio de revisión de bitácoras. Eso significa que contamos con un revisor de todos esos informes que realizan nuestros CPA. Además, hace una revisión de si tienes los documentos al día”, explicó.

“El programa es para mantener la excelencia profesional en Puerto Rico y la calidad de los servicios. Ese programa es compulsorio en Puerto Rico. Eso permite tener una igualdad, básicamente, con las demás jurisdicciones de Estados Unidos”, apuntó.

Por otro lado, reveló que, con el uso de la estampilla digital, el Colegio persigue erradicar o tratar de minimizar el fraude y el robo de identidad.

De hecho, confirmó que, anualmente, la organización somete cerca de una decena de querellas “de personas haciéndose pasar por CPA, emitiendo informes y haciendo estados financieros”. Estos casos, dijo, se trabajan a través de los tribunales.

“El Colegio también tiene el Programa para la Defensa de la Profesión. Eso significa que si alguien tiene conocimiento de una persona que emitió un informe, nosotros, le podríamos radicar una querella bajo la Ley de Contabilidad Pública y la mayoría de las veces, logramos detenerlos y muchas veces no son reincidentes”, contó.

Ante la situación, el Colegio se dio a la tarea de orientar a las instituciones financieras y agencias gubernamentales, para que al recibir estos informes puedan hacer sus respectivas validaciones.

“Son dos validaciones; una con el QR Code que puedes escanear el código y eso te va a brindar una información y te va a decir si ese informe es el original y no ha tenido cambios”, sostuvo.

“La otra validación es si enviaron el informe por email en PDF, ese informe lo puedes subir en la página electrónica del Colegio: www.colegiocpa.com. Eso le va a decir si el informe es verdadero o no. Si en el camino sufrió cambios, también alerta de que no es el informe original”, agregó.

A más de ocho meses de la efectividad de la estampilla digital, el Colegio aseguró que, dentro de poco tiempo, el gobierno se sumará a esta iniciativa para validar los estados financieros recibidos.

“La profesión se está transformando. Estamos trabajando muy de cerca con la inteligencia artificial y esto puede cambiar dramáticamente la profesión y la forma en la que operamos. Nosotros somos partícipes de proyectos e iniciativas que mejorarán la calidad de los servicios que ofrecen nuestros CPA a la ciudadanía”, concluyó.

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: