PRESENTADO POR
Colegio de CPA
Patrocinado
Una organización o alguien pagó para patrocinar el contenido, pero no lo revisó ni aprobó.

Inmerso el Colegio de CPA en la discusión pública sobre la reforma contributiva

Su colaboración ha marcado un punto importante por el peritaje de sus representados

27 de agosto de 2025 - 10:29 AM

La colaboración del Colegio de CPA ha marcado un punto importante por el peritaje de sus representados, especialmente, en la temática de una reforma contributiva que pretende simplificar el sistema existente. (Shutterstock)

“Cuando el Colegio está en la mesa de discusión, se elevan la calidad del análisis, la claridad en las decisiones y las propuestas que impulsan el desarrollo económico de Puerto Rico, en beneficio de todos”.

Esta es la posición de la presidenta del Colegio de CPA de Puerto Rico, la CPA Cynthia Rijo Sánchez, al dialogar sobre la participación del ente en la discusión pública sobre proyectos de ley que tocan la fibra contributiva del país, a fin de alcanzar un sistema justo y equitativo para todos los sectores. Esto no solo con medidas dirigidas al contribuyente como individuo, sino también con propuestas legislativas que impactan a corporaciones, propiedad mueble e inmueble, el Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU), entre otras proposiciones presentadas ante Cámara y Senado.

En cada una de estas vistas, la colaboración del Colegio ha marcado un punto importante por el peritaje de sus representados, especialmente, en la temática de una reforma contributiva que pretende simplificar el sistema existente.

La CPA Rijo Sánchez comentó que, “aun cuando llamamos reforma contributiva, no es que estemos viendo una reforma holística como, posiblemente, hemos recomendado en el pasado, en la cual se analice el sistema completo, sino que estamos viendo unas medidas de manera individual que buscan lo mismo”.

“Pero, lo que todavía se está trabajando y que estamos recomendando ahora mismo es que el Colegio de CPA acoge con beneplácito el hecho de que la gobernadora anunciara una reducción en la contribución sobre ingresos a individuos, como parte de estas medidas de reforma contributiva”, señaló.

“Una de nuestras recomendaciones es que, posiblemente, en una segunda fase, también podamos ver lo que sería la contribución sobre ingresos a las corporaciones para poder ser más competitivos con respecto a otros países”, expuso.

Sobre este punto, destacó que, “en Puerto Rico, la tasa máxima de las corporaciones es un 37.5 %. Mientras que, en Estados Unidos, el presidente la redujo a un 21 %”.

En cuanto a la contribución sobre ingresos a los municipios, indicó que, si hay una reducción a estos efectos, “tenemos que analizar de dónde vamos a obtener ese ingreso para evitar caer en nueva deuda”.

Asimismo, resaltó la propuesta eliminación sobre el impuesto al inventario, un proyecto de ley que sufrió enmiendas por parte del Senado y que se encuentra bajo revisión en la Cámara de Representantes. Se trata del Proyecto de la Cámara 420, el cual reduce los términos —de 5 a 3 años— contemplados en el proyecto original.

“La gobernadora ha expresado su interés de continuar con la congelación del impuesto al inventario, y coincidimos con ella en ese aspecto. Sin embargo, más allá de una medida temporal, entendemos que debe eliminarse por completo”, sentenció.

No obstante, admitió que, “tendríamos que ver de dónde vamos a obtener ese ingreso, esa contribución dejada de recibir por ese impuesto a la propiedad mueble”.

También hemos planteado “que se considere, de manera paralela, la contribución sobre la propiedad inmueble para que en lugar de estar pagando por nuestras propiedades según los valores de 1958, se pague por el costo real de las propiedades hoy día”, reveló.

“Esto sería una medida de justicia en donde los municipios pudieran obtener los recaudos para compensar la eliminación del impuesto al inventario”, sostuvo.

Entre otras medidas propuestas, ‘’mencionada por la primera mandataria de la isla y que quedó pendiente en la primera sesión legislativa, está el aumento a las aportaciones de las cuentas IRA con el objetivo de equipararlas a nivel federal”, apuntó.

Otro aspecto que también ha llamado a discusión por parte del Colegio es con relación a las entidades conducto que, “nuestra posición es que se reduzca la tasa aplicable a las ganancias de capital a largo plazo para equiparar las inversiones locales y extranjeras”.

“También hemos propuesto reducir la tasa aplicable de dividendos a los residentes de Puerto Rico a un 10 %. Hemos recomendado las medidas de simplificación que, hay unas que se han aprobado, pero quedan otras pendientes”, indicó.

Mientras que, en los renglones de tasas contributivas con relación a individuos, la CPA opinó que “esas tasas deberían fluctuar entre un mínimo de un 5 a 10 % y un máximo de un 20 a 25 % y que, podamos también eliminar ese ajuste gradual que aplica a cierta cantidad de contribuyentes”.

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: