


Las enfermedades respiratorias componen una de las principales causas de hospitalizaciones en Estados Unidos y en Puerto Rico. Los avances en la vacunación han permitido que cada vez se extienda más la protección contra una gama de este tipo de enfermedades, como el virus respiratorio sincitial (RSV, por sus siglas en inglés).
Según la Clínica Mayo, el RSV es un virus que interactúa con los canales respiratorios, infectando los pulmones y las vías aéreas. Esta enfermedad es tan común, que la mayoría de los niños menores de dos años se contagian. Se manifiesta como una gripe común con tos y congestión nasal. Sin embargo, a pesar de presentarse mayormente entre niños, los adultos mayores también están entre los grupos demográficos más vulnerables.
A estos efectos, la fundadora y principal oficial de VOCES PR - Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud, Lilliam Rodríguez Capó ha utilizado su plataforma para abogar por mayor acceso a las clínicas de vacunación contra el RSV para los adultos mayores. “El RSV es una de las principales causas de hospitalización entre los adultos mayores y sus complicaciones pueden generar efectos muy serios, incluyendo la muerte”, acertó.
Rodríguez Capó explicó que el perfil del paciente se precariza cuando este sufre alguna enfermedad crónica como la diabetes, de manera que el contagio con el RSV puede generar el riesgo de complicaciones adicionales respiratorias, como la pulmonía. Por lo que, la vacunación contra el RSV, según instó, cobra mayor importancia en Puerto Rico, donde “tenemos 600,000 pacientes diagnosticados con diabetes y la sospecha de que son miles más sin diagnosticar, ya sea con prediabetes o glucosa descompensada. Se trata de una parte muy significativa de nuestra población”.
Según lo informan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, los altos niveles de azúcar en la sangre le agregan estrés al cuerpo y hacen que casi todos los sistemas trabajen aún más. Esto incluye los glóbulos blancos del sistema inmunitario. Si tienes diabetes, tu sistema inmunitario podría estar debilitado y ser menos eficaz. Los niveles altos de azúcar en la sangre también pueden desencadenar una respuesta inmunitaria protectora llamada inflamación, que con el tiempo puede dañar tus órganos internos.
Si tienes inflamación, tu sistema inmunitario está trabajando aún más. Si esto sucede cuando tu sistema inmunitario quizás ya está debilitado, es más difícil combatir las infecciones. Las investigaciones muestran que las personas con diabetes pueden tener enfermedades más frecuentes, entre otras: infecciones de los pulmones, influenza (gripe), neumonía, infecciones urinarias e infecciones de la piel.
También, a los pacientes podría tomarles más tiempo el que se curen o se recuperen de enfermedades, cortes y heridas.
Entre los grupos que deben priorizar la vacunación contra el virus respiratorio sincitial, están las personas mayores de 75 años sin padecimientos crónicos o diabetes. Sin embargo, todo paciente de diabetes mayor de 50 años, así como las mujeres entre las 32 a 36 semanas de embarazo, deben recibir la vacuna para proteger su propia inmunidad y la de sus hijos.
Para Rodríguez Capó, los esfuerzos de organizaciones como VOCES PR han redundado en cambios en la política pública y en mayor cobertura médica para los grupos más vulnerables a los estragos del RSV y otras enfermedades respiratorias. Tanto los planes médicos privados, como el Plan Vital del Departamento de Salud, han extendido su protección y han flexibilizado las exigencias para los pacientes en grupos de riesgo, incluyendo la eliminación de referidos médicos como prerrequisito a la vacunación.
Sin embargo, aún queda mucho por hacer para garantizar mayor accesibilidad física y clínica para estos grupos. “A nivel de acceso físico, aún hay retos. Por ejemplo, cada plan médico contrata con un proveedor distinto. Unos planes privados solo cubren la administración en algunos centros de vacunación o farmacias, distintos a los del Plan Vital, pero también hay determinantes sociales de movilidad y dependencia de transporte, que impiden que muchas personas puedan buscar la ayuda que necesitan”, sostuvo la fundadora de la organización sin fines de lucro dedicada a promover la importancia de la inmunización y la salud preventiva en Puerto Rico. De tal forma, añadió, la población se beneficiaría del robustecimiento de una red de proveedores médicos que faciliten un acceso más expansivo a los centros de vacunación en todo el archipiélago.
Por su parte, VOCES PR provee una serie de recursos para los pacientes y sus familiares a través de su portal electrónico, incluyendo una lista de centros de vacunación distribuidos por plan médico y proveedor.
Por último, la principal oficial de la entidad, que opera bajo la convicción de la vacunación como herramienta principal de defensa, hizo un llamado a que “toda persona con diabetes y los adultos mayores deben ponerse la vacuna para preservar su salud”. Además, instó a los proveedores médicos a “facilitar el proceso de educar a los pacientes y el acceso físico a la vacunación”, el cual “debe tomar en consideración otros determinantes sociales que movilice a estos grupos vulnerables mediante una red robusta de opciones para que, cuando se quieran vacunar puedan hacerlo”, indicó. Pues, de lo contrario, se seguirán viendo oportunidades perdidas de pacientes que, procurando un espacio de vacunación, sean apercibidos “que no tienen cobertura médica”, finalizó.
La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: