PRESENTADO POR
Empresas en Escena
Patrocinado
Una organización o alguien pagó para patrocinar el contenido, pero no lo revisó ni aprobó.

Conoce las oportunidades y los retos del salir adelante en las industrias creativas

Dianys De Jesús, autora, investigadora, estratega creativa y cofundadora de Puerto Rico Creativo, impulsa la creatividad y como un componente esencial del desarrollo del país

26 de octubre de 2025 - 12:00 AM

Dianys De Jesús cofundadora de Puerto Rico Creativo. (Shutterstock)

El emprendimiento en las industrias creativas es un motor que ha logrado una transformación económica en Puerto Rico, donde cada vez queda más lejos esa idea de que es un fenómeno pasajero para verlo como una realidad tangible.

No obstante, aunque se trata de un área de crecimiento, no hay que olvidar que esto se ha logrado por una serie de esfuerzos individuales que se han convertido en un ecosistema diverso que combina arte, diseño, innovación, tecnología y sostenibilidad.

Como parte de este movimiento hay una nueva generación de profesionales que, como la estratega y cofundadora junto a Ricardo Burgos, de Puerto Rico Creativo, Dyanis De Jesús, han apostado a profesionalizar la creatividad y a posicionarla como un componente esencial del desarrollo del país.

El concepto de economía creativa agrupa a sectores tan diversos como la moda, la arquitectura, el diseño gráfico e industrial, la música, la gastronomía o la publicidad. La creativa estableció que lo que los une es su capacidad de generar valor económico a partir de ideas, talento y propiedad intelectual. En Puerto Rico, esa mezcla ha encontrado terreno fértil gracias al ingenio y la resiliencia de sus creadores.

“Puerto Rico siempre ha sido creativo; lo que faltaba era integrarlo a las estrategias de desarrollo económico”, afirmó De Jesús, quien participó en los esfuerzos que dieron origen a la Ley 173, la primera legislación local enfocada en las industrias creativas.

Esa formalización permitió reconocer lo que ya existía de forma orgánica: una amplia red de profesionales y microempresas moviendo la economía desde el arte, el diseño y la cultura.

A pesar del avance, el camino no ha estado libre de desafíos. La falta de consistencia en las políticas públicas, los limitados incentivos financieros y la fragmentación institucional son obstáculos recurrentes. Sin embargo, el movimiento no se ha detenido, al contrario, se ha reinventado desde la base y De Jesús señaló que lo que está funcionando ahora “son los esfuerzos desde abajo, desde la gente y la comunidad”.

Esa dinámica se refleja en colectivos como Design Diners, una comunidad de más de 300 diseñadores locales que se reúnen para intercambiar ideas, compartir oportunidades y generar proyectos colaborativos. Estas redes funcionan como un tejido de apoyo y mentoría mutua, demostrando que la unión entre profesionales amplifica el impacto colectivo.

El efecto Bad Bunny

Uno de los momentos clave en la evolución reciente de la economía creativa fue la residencia artística de Bad Bunny en Puerto Rico. Aunque concebida como una serie de conciertos, su efecto fue mucho más allá del entretenimiento. Ilustradores, diseñadores, artistas plásticos y pequeños comercios locales se beneficiaron del impulso mediático y económico generado por el evento.

“Bad Bunny hizo lo que el gobierno debería hacer a nivel estructural, pero desde su propia plataforma. Puso un spotlight sobre un colectivo que ya existía y, en conjunto, tienen un impacto enorme”, comentó De Jesús sobre el fenómeno que también trajo una lección importante sobre la identidad: “lo local no está reñido con lo global. El éxito internacional del artista mostró que se puede conquistar el mundo sin renunciar a la raíz cultural”.

Un laboratorio creativo

Cada vez, más profesionales formados en el extranjero están regresando a la isla, atraídos por la posibilidad de crear desde su propio contexto cultural. De Jesús señaló que esto puede convertir a Puerto Rico en un laboratorio de innovación donde converjan diseño, tecnología y sostenibilidad.

“El mundo del diseño es esencial porque está en el corazón de los grandes temas contemporáneos: cambio climático, sostenibilidad, materiales y experiencia del usuario. Los diseñadores tienen un rol crítico; son quienes pueden insertar innovación en todos los sectores de la economía”, mencionó.

Esta visión coloca al diseño y a la creatividad como un ente de cambio, capaz de generar soluciones aplicables a la arquitectura, la educación, la salud y la gestión ambiental.

De Jesús destacó que las nuevas generaciones de emprendedores creativos ya no buscan solo generar ingresos, sino también impactar positivamente en lo social y ambiental. Conceptos como human-centered design o triple bottom line —que combinan impacto económico, social y ecológico— están ganando terreno en los proyectos locales.

“Hoy día, cualquier creativo tiene la responsabilidad de moverse en esa dirección. Somos los que comunicamos y los que influenciamos; nuestro trabajo es una herramienta poderosa para generar conciencia y cambio”, enfatizó De Jesús.

Esta filosofía ha impulsado el surgimiento de marcas de moda sostenible, estudios de diseño enfocados en innovación ecológica y espacios de colaboración interdisciplinaria. Lo que antes era un movimiento disperso, hoy se perfila como una fuerza cohesionada con metas comunes.

Un gran reto

A pesar de los desafíos —financiamiento, infraestructura, visibilidad institucional— el ecosistema creativo en Puerto Rico no se ha detenido. Está en expansión. Cada exposición, colaboración o microempresa contribuye a una red más amplia de producción cultural con impacto económico tangible.

Desde su proyecto Puerto Rico Creativo, De Jesús impulsa precisamente esa articulación: visibilizar lo invisible, unir comunidades y generar conocimiento.

“El potencial local es evidente y ha demostrado su calibre, pero el desafío radica en orquestar los esfuerzos. Las industrias creativas abarcan áreas tan diversas como turismo cultural, tecnología, gastronomía, educación o arte digital. Para que su impacto sea sostenido, es necesario conectar los puntos entre estas disciplinas y crear políticas que las integren en la economía formal”, argumentó.

“A nivel de gobierno no se ha orquestado una estrategia de exportación de talento creativo. Se le ha dado prioridad a otros productos, pero ahora hay una atención global sobre el producto creativo puertorriqueño. Tenemos que aprovecharlo y hacerlo de manera estratégica”, concluyó De Jesús.

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

Invitada especial

Dianys De Jesús será parte de La Maestría Live: “La Prima de la Creatividad”, con el tema sobre diseño e inteligencia artificial.

Día y hora: Miércoles, 29 de octubre, 6:00 p.m.

Lugar: Museo de Arte de Puerto Rico, en Santurce

Boletos: ticketera.com

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: