PRESENTADO POR
Empresas en Escena
Contenido publicitario (pagado)
Presentado por una organización o persona que paga al sitio de noticias por colocarlo; no es periodismo imparcial.

La IA ayudaría a los municipios a captar más de $300 millones perdidos en alquileres a corto plazo

Según estudios de Granicus, los ayuntamientos captan, en promedio, menos del 1 % de los impuestos establecidos para esta industria: más de 25 alcaldes ya se han unido a este proyecto

26 de octubre de 2025 - 12:00 AM

De izquierda a derecha: Joseph Cruz, ejecutivo de cuentas sénior; Julio Acevedo, ejecutivo de cuentas sénior; Nicole González, gerente de mercadeo sénior; Iván Betancourt, ejecutivo de cuentas sénior; María Isabel Rodríguez, directora de mercadeo sénior, LAC; Leeann Fraguada, especialista de mercadeo sénior; Gilberto Fraguada, vicepresidente de ventas, LAC; Yamil Ramos, ejecutivo de cuentas sénior; y Mariela Pérez, diseñadora gráfica. (BrandStudio)

Más de $300 millones en impuestos a los alquileres a corto plazo podrían estar perdiéndose debido a que los municipios en Puerto Rico no cuentan con las herramientas tecnológicas necesarias para captarlos.

En un momento donde los ayuntamientos luchan por mantenerse a flote ante la crisis fiscal, es vital atraer ese dinero a las arcas para que puedan destinarse a satisfacer los servicios básicos de los ciudadanos, como el recogido de la basura o el mantenimiento urbano.

Ante esta problemática, la empresa tecnológica Granicus ha traído al país el Host Compliance, un producto que, a través de la inteligencia artificial (IA) y la triangulación de datos, le facilita a los gobiernos locales poder identificar irregularidades en la industria.

“Cuando empezamos a conocer el mercado de Puerto Rico, nos dimos cuenta de que los alquileres a corto plazo eran un problema, pero no había datos que presentaran la situación”, explicó Gilberto Fraguada Jiménez, vicepresidente de ventas para Latinoamérica y el Caribe.

Así que, durante el 2023, la empresa especializada en soluciones digitales para gobiernos, recopiló la información y encontró un bajo nivel de captación en impuestos, como patentes, exenciones contributivas con el Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM) o de permisología.

“La captación es, en promedio, menos del 1 %”, reveló. “Ese análisis nos llevó a que había más de $300 millones en la calle, que los municipios no podían cobrar porque no tenían las herramientas tecnológicas”.

¿Cómo funciona el Host Compliance?

Esta solución –utilizada en más de 500 jurisdicciones en Estados Unidos, Europa y Australia– también permite verificar si los alquileres están cumpliendo con las ordenanzas locales o para identificar propiedades no registradas.

El ejecutivo recordó que algunos municipios ya han intentado regular el mercado, creando portales voluntarios de registro o enviando brigadas de inspección. Sin embargo, se les hizo difícil la fiscalización al no contar con información precisa, como saber quién era el dueño, cuántas veces alquilaba la propiedad o a qué precio.

La tecnología de Granicus resuelve ese problema: cruza los datos de plataformas como Airbnb, Booking o Expedia con bases municipales o estatales.

“La búsqueda en los listings [listados] es una parte; lo difícil es saber dónde consigo las otras piezas de información para completar el rompecabezas”, indicó.

Y como Granicus le provee servicios tecnológicos a 68 municipios en el archipiélago, así como al CRIM, toda esa infraestructura permite que los datos fluyan de manera automática para poder triangularlos.

“Así, podemos crear un perfil de ese propietario sin que se registre”, puntualizó el directivo.

“Me iba a tomar 30 años”

Además de ordenar el mercado y reforzar el cumplimiento, el Host Compliance transforma la gestión gubernamental al digitalizar y automatizar la fiscalización.

“Sabemos la situación precaria en la que se encuentran muchos de los municipios. Inclusive, los que no tienen una situación precaria, mantener y recopilar estos datos se les hace imposible si no tienen una herramienta para atenderlo”, dijo.

El vicepresidente ejemplificó que “un municipio grande del área noreste” tenía una brigada de entre 10 y 12 empleados dedicados a esta problemática.

“Luego que nos reunimos, sus expresiones literales fueron: ‘Sin esta tecnología, me iba a tomar 30 años ponerme al día y conseguir esta información que iba a estar obsoleta’”, contó.

Al momento, ya 25 municipios han firmado para el proyecto y 18 se encuentran en proceso de contratación.

Beneficios para la ciudadanía

La automatización no solo reduce la carga operativa, sino que permite que los empleados municipales puedan enfocarse en otras áreas de mayor necesidad para la ciudadanía.

Asimismo, el dinero recuperado serviría para costear los servicios básicos de los constituyentes.

Por otro lado, esta solución tecnológica ayuda a los municipios a crear políticas públicas y estrategias de desarrollo económico basadas en datos reales.

“En los últimos meses, hemos visto casos asociados a violencia en algunas de estas propiedades. Si el municipio tuviera la información de dónde están, podría crear rondas adicionales de efectivos para esas regiones que pudieran tener una alta incidencia de violencia o criminalidad”, expuso.

“Tenemos una oportunidad”

Actualmente, el mercado de los alquileres a corto plazo en Puerto Rico crece, en promedio, un 40 % anual, una cifra superior a la media mundial que ronda entre el 25 y 35 %.

“Hay municipios en los que hemos visto un crecimiento de 400 % de 2023 a 2025”, alertó Fraguada Jiménez. “Tenemos una oportunidad, como país, de resolver una situación que nos afecta a todos. Esto es una excelente alternativa para atraer ingresos nuevos, recurrentes y sin implementar impuestos adicionales”.

Granicus presentará los resultados preliminares de este y otros proyectos durante el Puerto Rico Mayors Summit 2025, de la Federación de Alcaldes, que se llevará a cabo del 31 de octubre al 2 de noviembre.

El autor es periodista colaborador de Suplementos.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: