PRESENTADO POR
Empresas en Escena
Patrocinado
Una organización o alguien pagó para patrocinar el contenido, pero no lo revisó ni aprobó.

No dejes caer tu negocio por un manejo inadecuado de las finanzas

Identifica cuáles vacíos tienes sobre gestión financiera y edúcate para llevar a cabo una administración empresarial responsable y eficaz

26 de octubre de 2025 - 12:00 AM

Las proyecciones financieras deben ser específicas, alcanzables, medibles y con un tiempo determinado para su consecución. (Shutterstock)

Podría decirse que saber gestionar las finanzas comerciales y administrar adecuadamente los activos de su empresa está en la parte superior de la lista de tareas que todo dueño de negocio debe atender.

Este asunto, junto al panorama macro de la viabilidad y el potencial de desarrollo y cumplimiento de los objetivos de la empresa, son elementos a considerar desde la etapa inicial de ideación.

Según el Informe 2019 sobre Puerto Rico, del Monitor Global de Emprendimiento (Global Entrepreneurship Monitor o GEM) —disponible en www.gemconsortium.org—, la no rentabilidad y los problemas de financiamiento estuvieron entre las razones para el cierre de negocios. En 2018, la primera alcanzó el 17.2 %, mientras que en 2019 fue de 12.6 %. Por su parte, los problemas de financiamiento representaron el 6.1 % en el 2018, pero bajó a 0.0 % en 2019.

Para ese año, el cierre de empresas o la discontinuación del emprendimiento llegó al 2.2 %. En 2018 había sido de 3.1 %.

De acuerdo con el profesor José Medina, coach de emprendedores y consultor de pequeños negocios, la no formación en temas financieros pone en riesgo al negocio.

Así, el entrevistado —fundador de la organización educativa Finanzas al Máximo— enumeró qué hacer y qué no para proteger la salud financiera empresarial.

No mezcles las finanzas personales con las del negocio. Cada una debe ser atendida por separado y tener cuentas aparte.

La Agencia Federal de Pequeños Negocios (SBA, por sus siglas en inglés) recomienda que, antes de abrir una cuenta comercial, evalúes las ofertas de apertura, las tasas de interés en ahorros, cheques y en líneas de crédito, y las comisiones por transacción, por cancelación anticipada y por saldo mínimo en la cuenta.

Las proyecciones financieras deben ser específicas, alcanzables, medibles y con un tiempo determinado para su consecución. Es importante que los dueños de negocio se involucren totalmente en este proceso, ya que son quienes mejor lo conocen.

Ten cuidado con la manera en que utilizas el financiamiento. Este debe ser una herramienta que se maneje estratégicamente para impulsar el negocio. “Comenzar tomando prestado es uno de los errores que se cometen. Si no he vendido nada y ya comienzo con una deuda, ¿hasta qué punto estoy comprometiendo la estabilidad del negocio?”, planteó Medina.

Antes que todo, debes identificar cuánto financiamiento necesitas y decidir cómo lo conseguirás. La SBA presenta diversas opciones como el autofinanciamiento, el financiamiento colectivo (crowdfunding), los programas de inversión y los préstamos para pequeñas empresas.

“Cada empresa tiene diferentes necesidades y no hay una solución financiera que se ajuste a todas”, expone la agencia.

La información financiera debe ser revisada mensualmente. Esto incluye los estados financieros. El estado de situación presenta la salud financiera general del negocio, en el que se muestran los recursos disponibles y cuántos están comprometidos con deuda. El segundo estado es el de ingresos y gastos para evaluar la rentabilidad. Por su parte, el informe de flujo de efectivo (cash flow) tiene gran relevancia, de acuerdo con Medina, porque detalla cuánto efectivo entra al negocio.

Establece las reservas y la protección de la empresa. Aparta un 10 % de cada venta y colócalo en un fondo de reserva o emergencia para atender eventos inesperados. Separa otro 10 % de cada venta para reinvertir en el negocio como actualización de equipos y educación continua.

Además, recuerda invertir en los seguros que protejan a tu empresa de riesgos como daños a la propiedad, demandas por accidentes e interrupción de la actividad comercial, entre otros.

Mensualmente, se debe realizar el análisis de los indicadores financieros, que son: de liquidez, de endeudamiento, de efectividad y de rentabilidad. “Te brindan información para que puedas tomar decisiones proactivas”, expresó el consultor.

La planificación financiera debe contemplar la responsabilidad del negocio con el propietario, o sea, el negocio tiene que pagarte. No se refiere únicamente a un salario, sino a beneficios complementarios como un plan de retiro, protección en caso de incapacidad, seguro de vida y plan médico.

Asimismo, Medina subrayó que la falta de actualización en las áreas de especialidad de la empresa, no prestar importancia al aspecto tecnológico y digital del negocio, y el desconocimiento de la administración del recurso humano como las leyes laborales, los tipos de contratación y los códigos de ética, son errores que debes evitar.

Igualmente, la carencia de un plan de mercadeo estratégico es perjudicial. “Para que haya resultados financieros, se tuvo que haber preparado un plan de mercadeo”, aseguró Medina. Este plan contiene, entre otros elementos, análisis, metas, estrategias, presupuesto y métricas.

“Planifica para comparar tus costos de marketing y ventas con el rendimiento que generan. Desearás cerciorarte de estar obteniendo un rendimiento de la inversión (ROI, por sus siglas en inglés) positivo”, expone la SBA.

Otro punto que destacó Medina en la gestión empresarial, más allá de las finanzas, es la trascendencia de que se atienda la dimensión emocional: el manejo adecuado de las emociones, las expectativas y las preocupaciones.

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: