PRESENTADO POR
Feria Seniors 2026-Edición Borikua
Patrocinado
Una organización o alguien pagó para patrocinar el contenido, pero no lo revisó ni aprobó.

¿Qué tipo de ansiedad sientes?

Conoce los síntomas y qué hacer para manejarlos

22 de septiembre de 2025 - 3:46 PM

Cerca de un 25 % de los adolescentes de Estados Unidos entre los 13 a los 18 años han presentado ansiedad. (Suministrada)

La vida está llena de procesos, decisiones y etapas que, en ocasiones, generan ansiedad, nerviosismo o preocupación.

Elegir tu futuro profesional es uno de esos momentos decisivos, pues representa un gran reto. Lo importante es contar con las herramientas necesarias para atravesar ese proceso, aprendiendo a manejar la ansiedad y manteniéndola en un nivel que te impulse en vez de limitarte.

Dra. Nicole De La Torre Mercado, psicóloga clínica.
Dra. Nicole De La Torre Mercado, psicóloga clínica. (Suministrada)

Según la Dra. Nicole De La Torre Mercado, psicóloga clínica, la ansiedad “es una respuesta natural del ser humano, es una reacción normal ante una situación que podemos percibir que es estresante, que estamos en riesgo o en peligro. Es esa percepción de peligro. En otros casos, si hay una severidad en lo que estamos sintiendo, estaríamos hablando de trastorno de ansiedad. Pero sentir ansiedad y tener un trastorno de ansiedad no es lo mismo”.

La ansiedad se puede manifestar de diversas formas. Aunque hay unos síntomas generales, la psicóloga clínica resaltó que pueden variar en cada persona, y el grado de manifestación puede ser menor o mayor, según la severidad de cada caso.

Síntomas generales:

  • Temblores
  • Agitación del pecho
  • Agitación del ritmo cardiaco
  • Dolor de cabeza
  • Tensión muscular
  • Nerviosismo
  • Debilidad
  • Cansancio
  • Dificultad para concentrarse
  • Dificultad de atención.
  • Alteraciones en el patrón del sueño
  • Cambios en el apetito

En casos más severos:

  • Respiración acelerada
  • Sensaciones de ahogo

“Sentir ansiedad es normal”

Cerca de un 25 % de los adolescentes de Estados Unidos entre los 13 a los 18 años han presentado ansiedad. Ante la toma de decisiones, tanto los estudiantes como la mayoría de las personas, vamos a sentir cierto nivel de ansiedad, porque estamos pensando en consecuencias futuras. Esas dudas o esos pensamientos: ¿saldrá bien? ¿lo haré bien? ¿y si sale mal? Es normal sentir un poco de preocupación, algo de tensión, nerviosismo, eso no significa que hay algo malo ocurriendo, sino que estás contemplando ciertos escenarios”, explicó.

Sin embargo, De La Torre estableció que es necesario vigilar esos síntomas y manifestaciones de la ansiedad y mantenerlas en control para que no se exacerben y puedan llevar al estudiante a un trastorno de ansiedad, lo que sí sería un problema. “Vamos a evaluar si esto que estoy sintiendo aumenta en intensidad. Si ese nerviosismo se convierte en náuseas y ya no puedo comer. Si no estás cumpliendo con tus rutinas y tareas, si te está afectando, si estás irritable o en tensión. Evalúa si la ansiedad te está impidiendo hacer una tarea, si evitas compartir o no quieres ir a lugares que antes disfrutabas. Esas son señales de que esos síntomas han incrementado y están afectando tu rutina”, mencionó.

¿Qué tipo de ansiedad sientes?

La especialista informó que la ansiedad se puede clasificar en tres tipos: productiva, paralizante y destructiva. El poder conocer tu cuerpo e identificar el tipo de ansiedad que experimentas es importante para buscar la ayuda necesaria.

Ansiedad productiva

“Es cuando, por ejemplo, voy sintiendo ese nerviosismo antes de un examen, estoy preocupado por salir bien. Me siento un poco ansioso, pero eso puede ser productivo porque al estar preocupado y nervioso, me ayuda a estar alerta, a estudiar, a echarle más ganas para salir bien. Así que esa ansiedad la utilizo a mi favor”, dijo.

Ansiedad paralizante

“Es cuando, por ejemplo, tienes una tarea, presentación, examen o proyecto, llegó el día y no lo pudiste ejecutar, te quedaste como en blanco. Esa ansiedad la puedes trabajar con ayuda profesional”, indicó.

Ansiedad destructiva

“Es cuando, por ejemplo, tienes los síntomas y ya sientes ese desgaste físico, emocional, no puedes pensar igual. Es cuando no quieres salir, no estás comiendo, no estás durmiendo. Ese tipo de ansiedad requiere de ayuda profesional. Busca un espacio donde sientas comodidad y sea un espacio seguro”, advirtió.

Cuando la ansiedad llega por la toma de decisiones

La toma de decisiones educativas es una etapa retante porque la persona entra a un campo desconocido donde definirá su futuro. Si la ansiedad está presente por estas decisiones, es importante utilizarla de manera proactiva.

“Aunque es normal sentir ansiedad porque es una decisión importante sobre algo que no conoces, siempre va a ser beneficioso que te informes y hables con los recursos adecuados, como orientadores y maestros. Mientras más información tengas, más seguro te vas a sentir al tomar esa decisión”, aconsejó.

Además de buscar ayuda, la doctora recomendó que el estudiante sea proactivo. “Si te organizas, creas una rutina, planificas, haces una agenda, buscas información, te orientas, estás atento a esas fechas límite, esas estrategias te van a ayudar a manejar ese proceso”, indicó.

No obstante, cuando el joven comienza a notar que no puede manejar el proceso solo, que el grado de ansiedad está controlando sus días, que ya no actúa como antes, ni disfruta de las cosas que antes disfrutaba, es momento de buscar ayuda.

“La primera línea de ayuda es ir a una persona de confianza accesible. Si te sientes más tranquilo cuando hablas sobre tus preocupaciones con tus padres, maestros, profesores, pues no hay problema, pero si luego de tener esa conversación no sientes alivio, los síntomas continúan, quizás, esa persona te puede ayudar a buscar ayuda de un profesional”, afirmó De La Torre.

Cuando la ansiedad es intensa y severa, y se mantiene por un tiempo prolongado, “esta puede afectar el sistema gastrointestinal, la nutrición, la concentración y la memoria. En casos más severos, puede llevar al desarrollo de trastornos de ansiedad y ataques de pánico. Por eso es importante buscar ayuda”, puntualizó la psicóloga, quien brinda servicios profesionales de psicoterapia individual para niños, adolescentes y adultos. La pueden contactar llamando al 939-281-8149.

Estrategias para manejar la ansiedad en la toma de decisiones

  • Infórmate.
  • Prepárate.
  • Planifícate.
  • Busca buena mentoría.
  • Organízate con las fechas límite.
  • Conversa con personas de otros años que hayan pasado por ese proceso o por la carrera de interés.
  • Visita esas instituciones que te interesan de antemano.
  • Date la oportunidad de ser flexible en el proceso: puedes contar con dos, tres y hasta cuatro opciones.

Otras recomendaciones para ayudarte con la ansiedad

  • Si te sientes ansioso, evita el consumo alto de azúcar y cafeína, particularmente, después del mediodía.
  • Vela tus horas de descanso (8 horas).
  • Haz ejercicios. Te ayudará a sentirte mejor, a despejarte y a tener más energía.
  • Establece límites a las personas que te rodean, no tienes que complacer a todo el mundo.

Si necesitas ayuda, llama a la Línea PAS al 1-800-981-0023; al 9-8-8, o VRS: 787-615-4112.

Habla, muévete y conecta

Porque cuidar nuestra salud mental y física no tiene que ser aburrido, Melody Matters fomenta las experiencias creativas y divertidas para educar a los jóvenes sobre temas de salud y bienestar.

Una de ellas es Walk & Yap, unas caminatas de 50 minutos —abiertas para todos— que combinan ejercicio, buena conversación y la oportunidad de ampliar tu círculo social. Se hacen todos los martes y jueves a las 6:45 p.m. en el Parque Central, en San Juan; y, en octubre, serán en el Paseo La Princesa, también en San Juan.

Los beneficios de caminar en la salud física están comprobados por la ciencia; y, si caminas con otras personas, te sentirás bien. ¡Anda, anímate!

Otra experiencia son los Melody Moods. Fueron creados para que los jóvenes puedan reconocer cómo se sienten y encontrar herramientas para manejar esas emociones. Se presentan en universidades, conciertos y otros espacios juveniles, con dinámicas que buscan romper el estigma de la salud mental y hacerla parte de la vida diaria.

Los moods son cuatro: afuego (feliz, emocionado), badtripeao (triste, en la mala), frustrao (frustrado, molesto) y vibing (tranquilo, en paz).

¿Quieres saber qué puedes hacer cuando identificas en qué mood estás? Escanea el QR code

Escanea el QR code.
Escanea el QR code. (Suministrada)

Para el calendario de actividades e iniciativas de Melody Matters, síguelos en Instagram/@MelodyMattersProject.

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: