PRESENTADO POR
Guía de Universidades
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

Desarrolla las destrezas que necesitas en el ámbito laboral mientras estudias

Competencias como el liderazgo, la comunicación y el trabajo en equipo se han vuelto esenciales para entrar y destacarse en el mercado laboral

6 de noviembre de 2025 - 12:47 PM

Para lograr que el estudiantado obtenga las competencias necesarias, primero deben asegurarse de su retención, pues muchos estudian y trabajan al mismo tiempo. (Shutterstock)

La educación universitaria no solo brinda el conocimiento teórico y práctico en las diferentes carreras que ofrece. También es responsable de formar individuos capaces de adentrarse al mundo laboral, con las competencias, destrezas y los soft skills necesarios para que puedan aportar en todos los ámbitos que necesitan las industrias.

“Las competencias que el estudiante necesita si quiere continuar creciendo en la industria donde se encuentra trabajando o cuando vaya a cambiar al mundo laboral en el que se está concentrando a nivel académico, tiene que desarrollar una serie de competencias”, expresó la doctora Gisela Negrón, vicepresidenta asociada de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Ana G. Méndez (UAGM).

Esas destrezas básicas tienen un peso significativo al momento de los patronos reclutar a su personal y los estudiantes deben procurar prepararse, de tal manera que, al buscar empleo, puedan probar sus capacidades en estas áreas.

“A eso es lo que le llamamos los soft skills o habilidades blandas, que son el trabajo en equipo, la inteligencia emocional, la gestión del tiempo, la creatividad, las destrezas en liderazgo, conocimiento de la ética, conocimiento en la tecnología. Son habilidades que dan mucho peso o, tal vez, más peso que el conocimiento práctico que tiene el empleado en el rol que van a estar reclutando”, mencionó la experta.

De hecho, estas destrezas tan codiciadas por las industrias son aquellas que complementan al individuo y lo hacen capaz de ejercer roles, sobre todo de liderazgo.

“Muchas veces estas habilidades blandas tienden a ser más importantes para los puestos gerenciales y ejecutivos, y tienen más peso que en un empleado regular porque son líderes de compañías que tienen que gerenciar personal”, sostuvo.

Una vez las industrias encuentran el personal con esas habilidades y destrezas, entonces buscan que se queden por muchos años.

“La retención de los empleados es otro punto que la industria está reclamando. Así que cuando tú reúnes esas cualidades que son de desarrollo integral y que nosotros como individuos vamos construyendo desde pequeños, eso va a determinar, a futuro, si vas a ser exitoso o no en una empresa, ya sea como dueño de una compañía, dando servicios profesionales, inclusive, a nivel personal en tu comunidad”, destacó Negrón.

Entonces, ¿cómo las universidades fomentan el desarrollo de esos soft skills desde el salón de clases?

“El trabajo en equipo se desarrolla desde el salón de clases, haciendo presentaciones. Para la parte de creatividad, están los capstones (experiencias o proyecto al final de un programa académico). Nosotros tenemos estudiantes de artes culinarias que tienen que desarrollar negocios como un restaurante con presupuesto, un menú, y son destrezas que se le dan al estudiante para ese desarrollo a nivel profesional, para que cuando se gradúe esté listo”, indicó la vicepresidenta asociada.

Las universidades también ofrecen oportunidades como organizaciones estudiantiles, los internados y los intercambios para que los estudiantes adquieran esas destrezas.

“Una cosa que siempre les digo a los estudiantes de primer año es que participen de toda actividad que ofrecen las universidades porque nosotros los vamos a acompañar y es un trabajo en equipo. Que participen de organizaciones estudiantiles, que realicen intercambios, internados dentro o fuera de Puerto Rico porque eso es lo que le va a dar el valor añadido a tu grado académico”, comentó Negrón, quien recordó que las instituciones de educación superior de Puerto Rico tienen oficinas de Carreras y Colocaciones, “donde ayudan a preparar a los estudiantes de cara a ese futuro reclutamiento”.

No obstante, el preparar al estudiantado para que cuente con todas estas destrezas se vuelve un reto para las instituciones de educación superior en estos tiempos, donde los alumnos, muchas veces, estudian a tiempo completo y necesitan trabajar, lo que hace la ecuación un poco más complicada de resolver. “Tenemos una gran población de estudiantes menores de 24 años, que es nuestra población mayor, pero en efecto muchos de ellos trabajan, lo que nos trae un reto como institución de educación superior para poder adaptarnos a estas necesidades para que ellos puedan cumplir académicamente con todas las competencias que se requieren”, expresó Negrón.

Para lograr que el estudiantado obtenga las competencias necesarias, primero deben asegurarse de su retención, pues muchos estudian y trabajan al mismo tiempo. Pero ese esfuerzo de retención tiene que ir de la mano con un seguimiento y ayuda personalizada.

“Como institución tratamos de trabajar más allá del salón de clase; tenemos que darle un seguimiento mucho más personalizado. Nosotros tenemos unos mecanismos de monitoreo constante de cómo salen los estudiantes a nivel académico y esos sistemas nos tiran unas alertas para saber qué estudiante está en riesgo. Entonces, les hacemos algún acercamiento donde les preguntamos si necesitan tutorías, si tienen alguna necesidad personal. Para eso tenemos los servicios de consejería profesional y servicios psicológicos. Hay un acompañamiento personalizado para esos estudiantes”, detalló la doctora.

Asimismo, Negrón reafirmó la función primordial de las instituciones en la preparación de los estudiantes.

“Nos toca a nosotros, las instituciones de educación superior, enriquecer la vida de esa persona, aportar a todo estudiante ese factor para que pueda seguir creciendo dentro o fuera de Puerto Rico, aunque lo ideal es que se queden en nuestro país. Por eso el llamado de nosotros es a que las universidades no deben preparar a los mejores del mundo, sino los mejores para el mundo”, concluyó la vicepresidenta asociada de la UAGM.

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: