PRESENTADO POR
Guía de Universidades
Se adhiere a los criterios de The Trust Project

Tendencias 2026: Salud, tecnología y flexibilidad académica

La realidad demográfica del país y el resurgir de la industria biomédica concentrarán el crecimiento en áreas relacionadas con la salud, la ciencia de datos y la programación

6 de noviembre de 2025 - 1:03 PM

Se seguirá viendo crecimiento en todas las áreas relacionadas con la salud. (Shutterstock)

En el 2026, la educación universitaria continuará con la influencia marcada de la inteligencia artificial, desde las carreras que se relacionan con esta tecnología hasta las formas de aplicar la IA en las salas de clase y en el servicio al estudiantado. Así que no solamente se trata de la educación basada en contenidos educativos, sino también en las áreas de servicio de la universidad.

“Yo creo que la inteligencia artificial va a ser un aspecto importante este próximo año. Las universidades vamos a continuar integrando la IA a los contenidos, los usos permisibles y adecuados. [También abordaremos] todo el tema de la ética de la tecnología aplicada a ese aspecto particular. Incluso, tenemos que empezarlo a incorporar en los espacios de servicio y otras operaciones de las universidades”, explicó el licenciado José Antonio Frontera Ajenjo, presidente de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR).

Según el licenciado Frontera, las agencias acreditadoras “ya nos están requiriendo que el año que viene (2026) todas las instituciones tengan una política de uso y aplicación de inteligencia artificial, y cómo eso va a afectar tanto el contenido de los cursos como las destrezas de los estudiantes”, informó.

Entre las carreras universitarias con mayor crecimiento, se prevé que habrá una tendencia en áreas como "data science", "business analytics" y programación.
Entre las carreras universitarias con mayor crecimiento, se prevé que habrá una tendencia en áreas como "data science", "business analytics" y programación. (Shutterstock)

Hoy día, las universidades tienen la ventaja de poder utilizar esta herramienta de la IA para facilitar el servicio, pero el presidente de la PUCPR afirma que hay áreas donde pueden continuar expandiéndose.

“Después de la pandemia, muchos de nosotros abrimos oficinas virtuales, utilizando Zoom y Teams, pero ahora muchas de esas funciones uno las puede programar con bots que atienden, contestan preguntas frecuentes, refieren y tienen información generalizada, interna de la propia institución. Esa es un área donde vamos a ver el crecimiento también para fortalecer la infraestructura de servicios a los estudiantes, sobre todo a los que están a distancia”, afirmó el licenciado Frontera Ajenjo.

Con esta tendencia imparable de la inteligencia artificial, el presidente de la PUCPR estableció que ya no se trata de la educación basada en contenido, sino también de la educación fundamentada en criterios.

“Los contenidos están ahí; si uno hace una búsqueda en internet y utiliza un prompt adecuado para la inteligencia artificial, las respuestas van a surgir. La pregunta es: ‘¿Cómo valido y puedo hacer análisis con esas respuestas?’. A eso me refiero con una educación basada en criterios más que en contenidos”, señaló.

En cuanto a las carreras universitarias con mayor crecimiento, se prevé que habrá una tendencia en áreas como data science, business analytics y programación.

“La ciencia de toma de decisiones está cada vez más influenciada por data analysis y analítica. Pienso que es un área de crecimiento en la isla. Al igual que el área de programación y servicio a los programadores, también está el procesamiento de datos e información a niveles de macrodatos. Esto incluye no solo los datos locales, sino toda la data accesible a través de otros medios. Estoy seguro de que esas áreas van a ser de crecimiento”.

No obstante, un aspecto que impacta el curso de la educación universitaria lo es, sin duda, la realidad demográfica de Puerto Rico.

“Seguiremos viendo mayor crecimiento o atención en el área de salud, el tema del adulto mayor, el tema de las discapacidades y efectos de esa diversidad funcional porque es la realidad de cómo estamos estructurados demográficamente”.

Así también, el presidente de la Católica mencionó el resurgir que han tenido ciertas industrias en el área farmacéutica y de medical devices, lo que impulsa la necesidad de estas carreras.

“Todo [lo relacionado con las] tecnologías y salud, la ingeniería biomédica y las ciencias aplicadas son temas que están viendo un resurgir en función de los cambios que se están dando en la actividad económica de la isla”.

La flexibilidad en los horarios y la metodología de ofrecimientos son importantes para atender a los estudiantes.
La flexibilidad en los horarios y la metodología de ofrecimientos son importantes para atender a los estudiantes. (Shutterstock)

¿Cómo prefieren estudiar?

Las modalidades de estudio también tienen un espacio de discusión en este asunto de las tendencias. Es que, a pesar de que la pandemia abrió un mundo de oportunidades con las carreras online o híbridas, el licenciado Frontera Ajenjo afirmó que muchos tienden a preferir la educación tradicional.

“Nosotros hemos estado haciendo encuestas y los estudiantes prefieren la modalidad presencial, eso más en bachillerato. En cambio, los estudiantes graduados prefieren la modalidad remota. Obviamente, el estudiante graduado tiene un perfil de que ya trabaja, probablemente tiene familia y otras necesidades; el tiempo de ir a la universidad se le complica”, indicó el presidente.

De hecho, el entrevistado explicó que la Católica tiene alternativa para brindar cursos a estudiantes en el salón mientras hay otros, simultáneamente, a distancia. “Eso también llegó con la pandemia y ha venido para quedarse”.

Otro aspecto que el presidente de la PUCPR mencionó como una posible tendencia es que las universidades en Puerto Rico van a depender cada vez más del reclutamiento fuera de la isla.

“Hay dos cosas: la población en Estados Unidos que estaría interesada en hacer programas en Puerto Rico por el tema de los costos y del idioma. Por otro lado, está la población extranjera que pudiera preferir venir a Puerto Rico porque tiene un grado norteamericano, pero aquí pueden estudiar en español. La necesidad de una oferta remota permite llegar a ese público potencial, incluso darle servicio en lo que tramita las visas y le permite venir a estudiar a Puerto Rico”, comentó. Por otra parte, hay una tendencia marcada en el concepto del estudiante a tiempo completo.

“Hace 15 años, un estudiante a tiempo completo estudiaba entre 15 y 18 créditos y algunos un poco más que eso. Hoy día estamos viendo a los estudiantes tomando entre 12 y 15 créditos, y la mayoría con 12. Lo que sugiere que están haciendo otras cosas con su tiempo. Están trabajando, cuidando a familiares, ya tienen familias o responsabilidades económicas por la situación de la isla, así que hay unos elementos que cambian esa realidad. Por lo tanto, la flexibilidad en los horarios y la metodología de ofrecimientos son importantes para atender a esa población”, puntualizó el presidente de la PUCPR.

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: