

La creatividad no tiene límites y, para aquellas mentes que cuentan con esta cualidad, las oportunidades de trabajo pueden ser tan grandes como sea la capacidad de expandir la búsqueda de un espacio en el escenario laboral.
En una época en la que la innovación tiene un gran valor, las industrias creativas se posicionan como un pilar estratégico para el desarrollo económico y cultural de Puerto Rico. Pero las preguntas que muchos se hacen son: ¿Cómo empiezo? ¿Dónde me formo académicamente? ¿Qué estudio si soy una persona creativa? ¿Cómo me inserto profesionalmente desde esa vocación?
Un estudio de Invest Puerto Rico revela que las industrias creativas en la isla generan más de $8.7 mil millones anuales y emplean a más de 87,000 personas, agrupando unas 4,100 empresas locales. Esto representa cerca del 2 % del producto interno bruto (PIB).
“Las industrias creativas ya son un motor económico y cultural clave para Puerto Rico”, afirmó Alan Taveras Sepúlveda, Business Development Director, Technology, Professional Services & Finance de Invest Puerto Rico, quien ha seguido de cerca el impacto del sector en la isla.
Las industria creativas abarcan áreas como la música, el cine, la televisión, el diseño gráfico, la moda, la arquitectura, las artes visuales, la animación, los videojuegos y la producción de eventos, entre otras.
Taveras Sepúlveda mencionó que Puerto Rico ocupa la séptima posición a nivel global en exportación de música y eventos como la residencia artística de Bad Bunny han demostrado el efecto multiplicador del sector en el turismo, el comercio y la economía local.
“Por cada $1,000 que produce el sector creativo, se generan otros $895 en otras industrias”, indicó.
Sin embargo, para que la industria siga creciendo y, de igual forma, las oportunidades, se necesita crear alianzas entre los sectores público y privado.
“Para escalar este modelo, es esencial que los sectores público y privado continúen colaborando para facilitar que más artistas y creativos puedan desarrollar proyectos similares. Esto implica invertir en infraestructura como estudios de grabación y espacios colaborativos, posicionar a Puerto Rico como un destino cultural y de entretenimiento a diferencia de otros destinos en el Caribe, y fortalecer la educación en las artes desde edades tempranas”, añadió Taveras Sepúlveda.
Desde hace unos años, las universidades locales han diversificado gradualmente su oferta para responder a esta demanda de carreras creativas.
“Una de las carreras que más se mueve es el arte gráfico. Todo necesita diseño: desde la rotulación de vehículos y edificios hasta el área editorial. Además, tenemos concentraciones en desarrollo web, animación y fotografía”, explicó Marilyn Torres Rodríguez, gerente de reclutamiento y admisiones de Atlantic University, quien añadió a esta lista las áreas de programación y el diseño de páginas web.
Asimismo, hay una creciente atención al cine y a la animación. Incluso, sectores como el desarrollo de videojuegos abren nuevas puertas.
“En Puerto Rico, hay espacio para crecer en esta área. Los programas que los jóvenes aprenden a usar, como los de modelado 3D, también tienen aplicaciones en medicina y arquitectura; todo depende de la industria donde se inserten”, dijo Torres Rodríguez.
Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Universidad Interamericana de Puerto Rico
Atlantic University
Universidad del Sagrado Corazón
Universidad Ana G. Méndez (UAGM)
Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR)
EDP University en Puerto Rico
Quienes desean insertarse en el mercado laboral en carreras creativas deben contar con una serie de habilidades que les ayuden a destacarse. Taveras Sepúlveda enumeró las siguientes:
La autora es periodista colaboradora de Suplementos.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: