PRESENTADO POR
Huracanes
Patrocinado
Una organización o alguien pagó para patrocinar el contenido, pero no lo revisó ni aprobó.

No olvides protegerte de la desinformación

Aprende cómo detectarlo y combatirlo

18 de septiembre de 2025 - 12:10 PM

Jayson Vázquez Torres, subeditor y reportero del tiempo de Primera Hora. (GFR Media/Carlos Rivera Giusti)

En el mundo de las redes sociales, la información viaja a velocidades extremas con muy pocos obstáculos. El proceso de examinar y discernir entre el contenido falso y el verdadero se reduce, y nos enfrentamos al reto de determinar por nuestra cuenta la validez de lo que estamos viendo.

Así, tan pronto comienza la temporada de huracanes, las redes sociales se convierten en una importante herramienta para compartir información relacionada al tiempo. Y aunque no necesariamente nos encontremos con imágenes o información falsa, sí podemos ser víctimas de algunos problemas de interpretación o de conclusiones exageradas.

Por eso, te compartimos maneras de protegerte de la desinformación. La clave está en el análisis que nosotros mismos hagamos de lo que estamos viendo. Por eso, cuando veamos contenido de pronósticos del tiempo, lluvias, tormentas o huracanes en facebook, twitter o cualquier otra red social, primero tomémoslo con calma.

Evitemos caer en la histeria.

Veamos todo como una oportunidad de aprendizaje y de evaluar lo que conocemos.

Primero, debes confirmar la información con las fuentes oficiales, que en este caso serían el Servicio Nacional de Meteorología en San Juan —que es bastante activo en las redes sociales— o el Centro Nacional de Huracanes (CNH) en Miami. Estas dos agencias son nuestra primera línea de defensa.

Los medios de comunicación también somos una fuente confiable en los pronósticos. Verifica en los periódicos, como en Primera Hora y El Nuevo Día, y lee lo que se está diciendo sobre lo que viste en otra parte. ¿Es lo mismo? ¿En qué se diferencia? ¿Qué cambia del análisis?

Segundo, si estás viendo una imagen en tus redes, primero estudia quién es el que la comparte. ¿Confiamos en ese recurso? Verifica los tiempos (hora y fecha) de la foto o ilustración ¿Qué me está diciendo esta foto? ¿Es un modelo meteorológico? ¿Qué modelo (GFS, Europeo, NAVY) ¿Qué periodo está recogiendo?

Todas las imágenes creadas por los modelos meteorológicos tienen escalas a los lados y datos (horas y días) de lo que están mostrando. Mira estos y compara con lo que te está diciendo el que la compartió. ¿Coinciden?

Constantemente, los modelos meteorológicos están analizando la información disponible sobre la atmósfera, por lo que, periódicamente, podemos ver los diferentes escenarios que estos presentan.

Por eso, si lees —por ejemplo— que alguien escribe que en una semana “viene un huracán”, detente. No existe la tecnología que pueda decir, al pie de la letra, por dónde va a pasar un huracán con una semana o más tiempo de anticipación. Siempre ten eso en mente. Recuerda el pronóstico diario que ves en televisión y piensa en las veces que, en lo que va avanzando una semana, va cambiando el pronóstico. Así mismo es con las tormentas y huracanes.

Nos toca evaluar día a día lo que está pasando.

Cuando veas que alguien comparte el llamado “modelo espagueti”, que normalmente detalla las múltiples posibilidades de ruta que pudiera tener un sistema, no escojas el que más te guste o el que escogió el que comparte esta información. Así no funciona la meteorología. Analiza el consenso y reconoce que la respuesta más acertada es la que recoge a todos los posibles escenarios y revela un “promedio” de lo que pudiera pasar. (ver imagen: Ejemplo de modelo espagueti)

Ejemplo de modelo espagueti
Ejemplo de modelo espagueti (tropicaltibdits.com)

La única trayectoria oficial de una tormenta o huracán es la del CNH. La identificamos porque vemos el llamado “cono de incertidumbre” color blanco sobre un mapa mayormente azul.

Lo que pudiera asemejarse a este mapa es “la perspectiva del trópico” que utiliza el mismo CNH en la que vemos zonas sombreadas de amarillo, anaranjado o rojo. Estos nunca representan trayectoria, solo las zonas en las que pudieran ocurrir desarrollo ciclónico. (ver imágenes Ejemplo de perspectiva del trópico y Ejemplo de trayectoria)

Ejemplo de perspectiva del trópico
Ejemplo de perspectiva del trópico (NOAA)
Ejemplo de trayectoria
Ejemplo de trayectoria (NOAA)

Como mencioné en un principio, ambas imágenes tienen la hora y el día correspondiente y la leyenda de lo que significa cada uno de los elementos.

Algo que también puede ayudarnos a darle veracidad a lo que estamos viendo es el estilo del mensaje. Los comunicados oficiales son sobrios, técnicos y con contenido fijo (es decir, no varían en la información que se transmite). Si ves titulares alarmistas en mayúsculas, con muchos emojis o sin datos verificables, probablemente no sea confiable.

Y recuerda no compartir en redes la información que no puedas confirmar o que te levante dudas.

El autor es subeditor y reportero del tiempo de Primera Hora.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: