PRESENTADO POR
Mes del Cuidador
Patrocinado
Una organización o alguien pagó para patrocinar el contenido, pero no lo revisó ni aprobó.

Cómo proteger las finanzas de la persona a tu cargo

Lo que debe y no debe hacer el cuidador

2 de noviembre de 2025 - 12:00 AM

La planificación, la transparencia y la comunicación son factores clave que debe atender el cuidador en el manejo de las finanzas del paciente, adultos mayor o discapacitado bajo su responsabilidad. (Shutterstock)

Uno de los aspectos más difíciles para un cuidador es el manejo de las finanzas del paciente que tiene bajo su responsabilidad, pues, representa una función determinante que requiere planificación, transparencia y comunicación.

Se trata de una responsabilidad consignada desde el momento en que asumió el rol de cuidar al ser querido o, quien dependerá de decisiones acertadas a la hora de administrar sus ingresos y activos.

Para la trabajadora social clínica, Verónica Suárez Campos, “hay que integrar el aspecto sobre el manejo responsable, tanto del ser querido como del mismo cuidador y el entorno familiar o social en el que se están desempeñando para que sea uno protector”.

Sin embargo, hay que analizar cada caso en particular, ya que algunos pacientes o adultos mayores aún están en plena capacidad para tomar decisiones.

“El cuidador, ya sea hijo, familiar o algún tipo de cuidador formal, debe respetar la autonomía de quien está cuidando. Se trata de respetar la autonomía integral, incluyendo esa autonomía en la toma de decisiones financieras”, apuntó.

“Estamos hablando de adultos mayores que todavía tienen la capacidad de tomar decisiones, donde no hay un deterioro cognitivo y eso hay que respetarlo. En estos casos, el cuidador tiene una responsabilidad implícita que debe ser de guía, planificador, pero indudablemente, hay que respetar su autonomía”, advirtió.

Otro aspecto importante, según Suárez Campos, es la transparencia y, para lograrlo, hay que documentar cada transacción que se haga con el dinero de la persona que está cuidando.

Además, es imprescindible comunicar sobre estos movimientos a las personas que estén dentro del entorno familiar pues, “eso redunda en que esas relaciones familiares, incluso, se van a fortalecer porque hay una comunicación clara, transparente y, por tanto, hay una confianza que no se trastoca”.

“Muchas veces, cuando hablamos de dinero, puede haber muchas opiniones o muchos elementos o cabos sueltos. Pero esa transparencia en la comunicación verbal y escrita, evita malentendidos o un registro inefectivo”, manifestó.

No obstante, en el ejercicio de mantener la transparencia sobre estos aspectos, el cuidador no debe violar el derecho a la confidencialidad o privacidad del paciente.

“Es cuestión de cómo proteger sus datos, contraseñas, números de cuenta, documentos como seguro social, actas de nacimiento o de divorcio; todas las cosas que involucren los aspectos financieros a través de nuestra vida”, destacó.

Asimismo, el custodio debe ser organizado, incluso, cuando el ser querido no cuenta con un inventario de sus recursos.

Si es el caso, la persona a cargo tendrá que establecer un plan para desarrollar un catálogo mediante la identificación de elementos como seguros, propiedades, vehículos, cuentas de banco y tarjetas de crédito, entre otras.

“Todo eso hay que tenerlo en un archivo; unos listados claros y específicos para que el cuidador también se organice y pueda ser ágil en el manejo de las finanzas y ayudar a su ser querido a ser ágil en el manejo de las finanzas”, mencionó.

“Ese tipo de organización financiera puede incluir el registro de contraseñas, documentos importantes como licencias, seguro social, pasaporte; todo ese tipo de documentos necesarios a la hora de manejar las finanzas o un presupuesto mensual”, agregó.

¿Qué no debe hacer el cuidador?

De acuerdo con la experta, el cuidador debe evitar hacer transacciones que no estén avaladas por la persona que está cuidando. Tampoco se recomienda utilizar el dinero para gastos o compromisos financieros personales.

“No se recomienda que maneje los ingresos de esta persona sin tener un presupuesto que le ayude a organizarse. No debería manejar las finanzas sin cubrir los gastos recurrentes de esta persona y los gastos vitales como medicamentos, citas médicas o el pago de utilidades”, subrayó.

“Tampoco puede gastarlo todo; siempre debería tener un ahorro. Por eso se contempla el presupuesto porque también hay emergencias, entre estas, huracanes, diferentes emergencias u hospitalizaciones de la persona que está cuidando o alguna enfermedad que empeore”, añadió.

Igualmente, tampoco puede compartir la información financiera o los datos del paciente a su cuidado.

“Son acciones que se salen de la norma y que pueden traer muchas implicaciones negativas, tanto a la persona que estoy cuidando porque afecta directamente su funcionamiento y calidad de vida, como también del cuidador porque puede traer repercusiones legales”, indicó.

Entretanto, aclaró que el cuidador debe contar con su propio presupuesto.

“Muchas veces, el cuidador se envuelve en unos gastos que fluctúan entre $7,200 a $8,000 anuales. Ese dato es confirmado por muchos estudios, los cuales señalan que el cuidador invierte de su pecunio y no se da cuenta pues, lo hace de una manera automática y desinteresada porque está cuidando a una persona por la que tiene afecto”, reveló.

Por otro lado, cuando el paciente está en una etapa avanzada de deterioro cognitivo, hay que activar el aspecto legal para evitar cualquier reclamación presente o futura.

“Lo más recomendado y éticamente correcto son los poderes legales y cómo, como cuidador, no debe irse solo con un poder notarial o legal sobre esta persona, sino que debe hacer un ejercicio previamente discutido, presentado, según la familia, o en un contexto meridianamente amplio”, afirmó.

“Es cuestión de que estén de acuerdo y que hagan un proceso de planificación porque puede traer algún conflicto de interés o señalamiento. Eso debe ser sustentado en esta comunicación transparente y efectiva”, recalcó.

Finalmente, recordó la importancia de identificar redes de apoyo provistas por distintas agencias de gobierno u organizaciones de ayuda al paciente con el objetivo de mantener una comunicación “transparente y abierta”.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: