


“En Puerto Rico hay mucha hambre por emprender”: con esta aseveración Corina Camacho, primera vicepresidenta de la División de Crédito Comercial de Popular, habló sobre el panorama del empresarismo en la isla.
De acuerdo con datos del Banco de Desarrollo Económico (BDE), en 2024 había 53,088 establecimientos privados en Puerto Rico, de los cuales 50,714 (es decir, un 96 %) eran empresas con menos de 50 empleados. Según el BDE, se crearon unos 7,500 establecimientos de pequeñas y medianas empresas en los tres años previos a 2024.
“Las industrias de mayor crecimiento son la construcción, el alojamiento y la recreación (que incluye hoteles) y los servicios”, destacó, por su parte, Eli Sepúlveda, vicepresidente ejecutivo de Crédito Comercial de Popular.
Tanto Sepúlveda como Jorge García Noya, primer vicepresidente de Banca de Negocios de Popular, coincidieron en señalar que las empresas cuentan en la isla con un ambiente propicio para crecer y desarrollarse. “El desempleo está en niveles históricamente bajos, los depósitos en la banca comercial están altos, hay poca morosidad [en el pago de préstamos] y mucho interés en emprender”, mencionó García Noya.
De hecho, según datos del Departamento de Trabajo y Recursos Humanos, la tasa de desempleo se situó en 5.5 % en julio de 2025, la más baja en comparación con el mismo mes de los últimos cinco años. Y cifras de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF) revelan que los depósitos totales en la banca comercial ascendían a $79,300 millones en el primer trimestre de este año y se han mantenido por encima de $75,000 millones desde 2020.
Por su parte, Camacho resaltó que en los últimos años se ha formado en Puerto Rico un ecosistema que apoya a presentes y futuros empresarios e incluye universidades, instituciones financieras, incubadoras y aceleradoras de negocios, entre otras entidades.
“Hay mucha más conciencia de emprender, de arriesgarse y de educarse. Se reconoce que hay mayor potencial y probabilidad de éxito”, sostuvo Sepúlveda, aunque reconoció que hay desafíos en el panorama.
“No existe un momento perfecto para emprender. Todos los momentos tienen sus retos y nos han tocado unos retos diferentes este último año, como los aranceles y la inflación”, expresó Sepúlveda. “Uno de los factores variables de mayor reto es el costo de hacer negocio, que lo vemos en alza y sin estabilizarse. Uno es el costo de las utilidades, particularmente la electricidad”.
El ejecutivo mencionó otros desafíos, como la atracción y retención de mano de obra, así como las fluctuaciones típicas del mercado de oferta y demanda. “Emprender siempre trae retos. Lo importante es analizar correctamente, ver cómo se pueden mitigar o ponderar esos riesgos y traducirlos en una gestión de negocio que pueda ser exitosa”, aseguró Sepúlveda.
En el ecosistema empresarial puertorriqueño, “el rol de la banca siempre ha sido brindar servicios de gestión de efectivo y ser una fuente sólida de capital”, destacó García Noya. “También hemos visto recientemente la tendencia de la banca a asumir el rol de ayudar a empresarios y a personas que quieren emprender, a moverse, a crear su negocio”.
En ese sentido, Popular no solo ofrece cuentas y préstamos comerciales, líneas y tarjetas de crédito para negocios, sino que también hace casi un año lanzó Emprende con Popular, una página web con información útil para los emprendedores. Esta herramienta en línea permite al empresario identificar la etapa en la que se encuentra su negocio (potencial, naciente, nuevo o establecido) y, basado en dicha etapa, conocer los productos y servicios disponibles en el banco y encontrar información relevante sobre organizaciones de apoyo, como incubadoras, aceleradoras y centros de capacitación empresarial.
“Todo esto estimula a los emprendedores a iniciar su gestión y, en eso, la banca es muy importante”, manifestó Sepúlveda.
Agregó que Popular cuenta con una trayectoria de 132 años y una red de sucursales que abarca casi todos los municipios de la isla. “La abundancia de información y de inteligencia de mercado que esta institución tiene está disponible para estos empresarios emergentes para darles, uno, confianza para que emprendan; dos, apoyarlos; y tres, generar el optimismo para que se lancen en su gestión”, dijo el vicepresidente ejecutivo.
Camacho argumentó que la variedad de productos y servicios disponibles para negocios en todas las etapas de desarrollo hace de Popular un aliado estratégico para los empresarios. “Somos un banco de servicios completos y, en realidad, añadimos valor al ser aliados y consultores de nuestros empresarios”, dijo Camacho.
Para fortalecer sus vínculos con el sector empresarial, Sepúlveda indicó que la clave de Popular ha sido desarrollar productos y servicios que se ajusten a los tiempos y a las necesidades de los clientes, brindar educación continua a sus oficiales para que sean mejores asesores de los empresarios y comunicar los éxitos, oportunidades y retos del panorama económico actual.
Las acciones del banco están arraigadas en su apoyo al empresarismo a través de financiamiento y acceso a capital, educación y capacitación empresarial, red de apoyo y mentoría, innovación y transformación digital, y sostenibilidad e inclusión.
Cuando se trata del acceso al capital, García Noya mencionó que la institución cuenta con iniciativas como StartUp Popular, un programa de financiamiento que presta hasta $50,000 a negocios con tres años o menos de operación. Esta iniciativa brinda otros beneficios, como mentoría empresarial gratuita y eventos de networking para conectar con otros empresarios, lo que cumple con el pilar de educación y capacitación empresarial.
En cuanto a la red de apoyo y mentoría, Camacho informó que el banco ha establecido alianzas con otras entidades del ecosistema empresarial. Un ejemplo de esto es Travesía al Éxito Empresarial, una competencia para empresarios emergentes que organiza Plaza Las Américas con el apoyo de Popular y el canal de televisión WAPA. El ganador de la competencia, que este año celebra su quinta edición, obtiene una carreta libre de costo por un año en el centro comercial, $20,000 en capital semilla, sesiones de mentoría empresarial, espacio en el programa de posaceleración Next y un taller de educación financiera.
“Estamos constantemente participando en actividades del ecosistema empresarial, como competencias y programas de aceleración. Colaboramos con Grupo Guayacán, parallel18, la Universidad del Sagrado Corazón, el Recinto Universitario de Mayagüez y con otras aceleradoras e incubadoras que promueven espacios para que los comercios crezcan y puedan presentar sus productos y servicios”.
Con respecto a la innovación y transformación digital, Camacho indicó que el banco ha implementado mejoras en los procesos de préstamos para pequeñas y medianas empresas. “Estamos transformando nuestras operaciones y procesos para poder atender las necesidades de los clientes de manera más puntual, buscando eficiencia y rapidez sin sacrificar la calidad”, dijo.
En fin, resumió Sepúlveda, “el éxito de Puerto Rico es el éxito de Popular; por lo tanto, tenemos bien claro que hay que apoyar la gestión empresarial, desde la más pequeña hasta la más grande”.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: