PRESENTADO POR
Puerto Rico Saludable
Patrocinado
Una organización o alguien pagó para patrocinar el contenido, pero no lo revisó ni aprobó.

Paciente de psoriasis: “No estás solo”

Leticia López Rodríguez, directora ejecutiva de la Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis, ofrece un mensaje de apoyo e invita a los pacientes a tomar acción

10 de agosto de 2025 - 12:00 AM

Los pacientes con psoriasis en Puerto Rico enfrentan múltiples barreras en su diagnóstico, acceso a tratamientos y apoyo psicológico. (Shutterstock)

“La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica, sistémica y no transmisible, con manifestaciones en la piel que provocan la aparición de lesiones de diferentes tamaños. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera esta enfermedad como grave e incapacitante en la mayoría de los casos”, explicó la doctora Leticia López Rodríguez, directora ejecutiva de la Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis (APAPP), que en el mes de octubre cumplirá 15 años y celebrará su aniversario, precisamente, bajo el tema de “El efecto dominó de la enfermedad psoriásica”.

La psoriasis no tiene cura y causa sarpullido o erupciones escamosas que varían en color. En pieles morenas, sus tonos son violáceos con escamas grises, mientras que, en pieles blancas, sus tonos son rosados o rojizos con escamas plateadas. Provoca, además, picor, ardor o irritación; grietas, resequedad y sangrado.

Esta enfermedad, además de dolorosa, puede afectar el estilo de vida del paciente, y puede ser el principio de otras afecciones peligrosas.

Enfermedades relacionadas con la psoriasis

La psoriasis no solo afecta la piel, sino que también se asocia con un mayor riesgo de desarrollar otras afecciones como obesidad, inflamación intestinal, síndrome metabólico, artritis, enfermedades cardiovasculares, uveítis, trastornos gastrointestinales y ciertos tipos de cáncer.

Además, puede tener un impacto significativo en la salud mental del paciente, afectando su bienestar emocional y social debido a los cambios visibles en el aspecto físico. Esta carga emocional puede contribuir al desarrollo de padecimientos como depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia, demencia, alteraciones del sueño y dificultades de concentración, lo cual interfiere en el desempeño de las actividades cotidianas.

Arroja luz estudio pionero sobre pacientes de psoriasis en Puerto Rico

Recientemente, la Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis (APAPP) publicó los resultados de un estudio titulado Primer Estudio sobre Pacientes con Psoriasis en Puerto Rico, una investigación pionera sobre la realidad de unas 400 personas que viven con la enfermedad en la isla, de las cuales un 72.4 % fueron mujeres.

Diseñado y ejecutado por el doctor Julio Rodríguez, profesor de estadísticas e investigación, y Jorge E. Díaz Quiñones, bioestadístico, ambos de Alpha Research, el estudio destaca que:

  • 39 años: Es la edad promedio al momento del diagnóstico de psoriasis.
  • 38.7% de los encuestados desconoce su tipo de psoriasis.
  • Los tipos de psoriasis más comunes entre los encuestados son: psoriasis en placas, psoriasis guttata, psoriasis inversa y artritis psoriásica.
  • Área más común de las lesiones: 75.7 % reportó que sus lesiones se localizan principalmente en el cuero cabelludo; y 37.6 % tiene las lesiones en los codos.
  • Frecuencia de las manifestaciones: 34.3 % indicó que sufre brotes semanales; 21.6 % mensuales, y 17.4 % cada tres meses.
  • Impacto en la calidad de vida: más del 35 % reportó que la psoriasis ha afectado moderadamente su calidad de vida, y 23.9 % indicó que el impacto ha sido severo o extremo.
  • Comorbilidades: 50.9 % hipertesión, 35.8 % trastornos gastrointestinales, 28.7 % asma, y 27.5 % diabetes.

La doctora López Rodríguez destacó que este primer estudio valida lo que, como organización, han estado observando durante años: “que los pacientes con psoriasis en Puerto Rico enfrentan múltiples barreras en su diagnóstico, acceso a tratamientos y apoyo psicológico. Es imperativo que las autoridades de salud y los proveedores de servicios médicos consideren estos datos para mejorar la atención y calidad de vida de quienes viven con esta enfermedad”, señaló.

Además, la directora ejecutiva de la APAPP hizo un llamado a los pacientes de psoriasis a tomar el control de su enfermedad y estar alertas de su salud en general.

“Es importante que nuestros pacientes de psoriasis localicen y puedan visitar a un dermatólogo y a un médico internista, y, si tienen dolor en las articulaciones, que visiten a un reumatólogo para que identifiquen un tratamiento adecuado. Además, deben adoptar un estilo de vida saludable, por lo que les recomendamos que consulten a un profesional de la salud como psicólogo, dietista y nutricionista para establecer un plan de cuidado completo. Recuerden que no están solos y que esta enfermedad no es contagiosa”, puntualizó la doctora en educación.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: