PRESENTADO POR
SANUS Puerto Rico
Patrocinado
Una organización o alguien pagó para patrocinar el contenido, pero no lo revisó ni aprobó.

Factores clave para una mejor calidad de vida

Conoce el impacto de la salud oral en la nutrición y calidad de vida de niños con necesidades especiales

22 de agosto de 2025 - 12:00 AM

El cuidado dental en niños con necesidades especiales no se limita a la consulta médica, sino que requiere un esfuerzo diario en el hogar. (Shutterstock)

Conoce el impacto de la salud oral en la nutrición y calidad de vida de niños con necesidades especiales

Durante la etapa de la infancia, la nutrición cobra un papel esencial en la salud oral, con repercusiones tanto en el aspecto estético como en el aprendizaje, el desarrollo del habla y la calidad de vida.

En el caso de los niños con necesidades especiales —a quienes las barreras físicas, sensoriales o motoras pueden dificultar el cuidado diario de la boca—, el riesgo de problemas dentales que impactan su bienestar general aumenta cuando se combina con una nutrición inadecuada.

“Todos los niños son importantes, pero los niños con necesidades especiales tienen ciertas condiciones que ameritan que su nutrición sea buena. Cuando los pacientes no se pueden cepillar correctamente porque no tienen la destreza motora, o sus papás no cuentan con las herramientas o la educación necesarias, entonces se desarrollan las caries”, afirmó la doctora Cheryl Paulo, dentista pediátrica, catedrática auxiliar de la Escuela de Medicina Dental del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico y campeona dental del Centro Sanus Puerto Rico.

El problema de las caries

Una vez surge el problema de las caries, se desencadenan otras situaciones que afectan la salud de los menores con condiciones especiales.

“Cuando se desarrollan caries, el problema está en la masticación de ciertos alimentos. Quizás puedan comer algo como un puré o algo más blando, pero cuando necesitan consumir alimentos un poco más duros, puede haber dolor o molestia. Ahí viene el rechazo de estos pacientes, que no van a querer tomar esos alimentos en específico porque les incomoda masticarlos. Esto se convierte en una cadena: al no consumir esa variedad de alimentos, vienen deficiencias nutricionales, de vitaminas y minerales, que repercuten en el desarrollo de ese paciente especial”, explicó la experta.

La salud oral no solo afecta la capacidad de masticar y alimentarse, también influye en el desarrollo del habla, la asistencia escolar y, en consecuencia, el aprendizaje.

“Si el niño tiene molestia, puede expresarlo o no, dependiendo de si es verbal. Esto puede llevar a ausentismo escolar y deteriorar su desarrollo”, añadió.

Las consecuencias pueden ser graves, pues una infección puede propagarse por el torrente sanguíneo hasta el cerebro u otros órganos.

“Si pierden dientes, la masticación se ve afectada; si pierden dientes del frente, la lengua no va a poder colocarse en su posición correcta y el sonido será diferente. Va más allá de lo estético: es un componente que nos ayuda al habla, a una buena nutrición, a un sistema digestivo completo y a que nuestro organismo esté saludable”, detalló la dentista.

Más factores de riesgo

Pero la dieta no es el único elemento que representa un riesgo. Muchos niños con necesidades especiales toman medicamentos que contienen azúcar, lo que aumenta el riesgo de caries. A esto se suma que ciertos tratamientos reducen la producción de saliva.

“La saliva nos ayuda como un protector; yo le digo que es como un enjuagador natural. La masticación aumenta la producción de saliva y, cuando no mastican tanto, también disminuye”, explicó la doctora Paulo, quien menciona que “menos saliva significa menos defensa natural contra la acumulación de placa y bacterias”.

Por otra parte, cuando un niño tiene caries o se busca evitarlas, es fundamental limitar ciertos alimentos, sobre todo los pegajosos, ya que tienden a quedar atrapados en las fisuras de los dientes.

“El diente tiene unas fisuras dentales, que son esas líneas en la parte de morder. A veces son profundas y, cuando el alimento es pegajoso, tienden a retenerlo. Si no cepillamos después de consumirlo, permanecerá por mucho tiempo y, si a esto le sumas que no se limpiaron los dientes durante el día o no tienen buen consumo de agua, ese alimento se retiene más, causando problemas”, advirtió la especialista.

Recomendaciones y motivación

La recomendación de la doctora Paulo son las siguientes:

  • Optar por alimentos que beneficien tanto la salud oral como la general, como manzana, queso, yogur y otros derivados de la leche que aportan nutrientes.
  • Para lograr que el niño se cepille los dientes sin resistencia, la dentista procura educar a los padres para que motiven a sus hijos, ya sea buscando aplicaciones, poniendo música durante el cepillado o mediante el modelaje, mostrándoles cómo hacerlo. “Tenemos que irnos a la mentalidad del niño, y más en el caso de un niño especial. Que lo vea como un momento chévere y no como una rutina aburrida”, enfatizó.
  • El cuidado dental en niños con necesidades especiales no se limita a la consulta médica, sino que requiere un esfuerzo diario en el hogar. Por eso, es vital que los padres y cuidadores reciban orientación clara y herramientas adaptadas a las necesidades de cada niño.

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: