PRESENTADO POR
SANUS Puerto Rico
Contenido publicitario (pagado)
Presentado por una organización o persona que paga al sitio de noticias por colocarlo; no es periodismo imparcial.

La boca es un reflejo de la salud general

La importancia de la salud oral en el manejo de enfermedades crónicas

22 de agosto de 2025 - 2:13 PM

Vivir con una enfermedad crónica requiere medidas preventivas reforzadas en el cuidado oral. (Shutterstock)

El cuidado de la boca es una parte importante de la salud, especialmente entre quienes sufren enfermedades crónicas como la diabetes y los problemas del corazón.

Y es que una higiene oral deficiente puede agravar o complicar el manejo de estas enfermedades e, incluso, de algunos tipos de cáncer.

“La salud oral afecta el tratamiento y el seguimiento de la diabetes porque la alta concentración de azúcar produce caries. Las caries, la placa y el sarro generan enfermedad periodontal y gingivitis. Esto, por lo general, está ligado a infecciones en el área de las encías, y esas infecciones provocan que la insulina pierda efectividad, que el nivel de azúcar en la sangre esté descontrolado y, por consiguiente, que la diabetes también lo esté. Además, cualquier infección que surja es muy difícil de controlar si los niveles de azúcar están altos, si no se tiene la enfermedad controlada y si la higiene oral está en detrimento”, explicó el doctor Miguel Alvarado, dentista del Centro Sanus Puerto Rico de la Escuela de Medicina Dental UPR y expresidente del Colegio de Cirujanos Dentistas.

En la cavidad oral, las infecciones pueden originarse en el diente y el hueso (estructuras duras), así como en las encías (tejido blando). Si no se tratan a tiempo, pueden pasar al torrente sanguíneo y llegar a ser mortales.

“Cuando la infección se exacerba, los glóbulos blancos pierden su efectividad y el diabético se descontrola mucho más. El resultado es una enfermedad crónica que se vuelve aún más difícil de manejar y un riesgo elevado de complicaciones graves”, añadió el dentista.

Enfermedad periodontal y el corazón

Las bacterias presentes en la boca pueden extenderse a otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo. Por ejemplo, pueden llegar a los planos superiores de la cabeza y desencadenar meningitis, una enfermedad potencialmente mortal.

Si las bacterias se extienden hacia abajo, pueden viajar al corazón, a las venas y arterias, y causar endocarditis bacteriana, explica el doctor Alvarado. Esta inflamación del endocardio puede ser fatal.

“En el caso del sistema circulatorio, las personas que sean propensas a enfermedades cardíacas, tengan colapso de la válvula mitral —lo que conocemos como soplo cardíaco—, prótesis de válvulas, ‘mallitas’ o válvula bicúspide artificial, pueden desarrollar infecciones porque la bacteria puede alojarse allí y multiplicarse fácilmente”, puntualizó.

Por eso, antes de una cirugía cardiovascular, los médicos suelen requerir que el paciente sea evaluado por un dentista.“Si las encías tienen propensión a la enfermedad periodontal y le hacen la cirugía, las bacterias pueden correr al torrente sanguíneo. Es preferible tratar cualquier infección o extracción antes del procedimiento”, subrayó el doctor Alvarado.

Un espejo de la salud general

En muchos casos, la cavidad oral puede alertar sobre problemas de salud antes de que se manifiesten en otras partes del cuerpo.

“El cambio de color o el picor en la lengua pueden indicar deficiencia de vitaminas. Una úlcera que no sana en más de 10 días puede ser síntoma de cáncer. El mal aliento, a veces, es signo de un problema gastrointestinal o pulmonar, aunque la higiene sea perfecta”, comentó el dentista.

Entre las enfermedades que pueden detectarse en la boca, destacó el virus del papiloma humano (VPH), que ha aumentado notablemente en Puerto Rico.

“En los hombres, el cáncer oral asociado al papiloma está entre las primeras 10 causas de cáncer, en la posición número seis”, detalló el experto, quien añadió que el cáncer oral “está vinculado al tabaquismo, al consumo de alcohol y a las prácticas sexuales orales, y cuenta con varias cepas capaces de desarrollar cáncer”.

Cuidados especiales para pacientes con enfermedades crónicas

Vivir con una enfermedad crónica requiere medidas preventivas reforzadas en el cuidado oral que Alvarado detalló a continuación.

La fórmula de cuidado más eficaz cuenta con tres grandes pilares: cepillado, hilo dental y enjuague bucal. “El cepillado debe realizarse dos veces al día y el hilo dental, al menos una vez, para limpiar los espacios que el cepillo no alcanza”, explicó.

  • En pacientes con tratamientos que resecan la boca, como la quimio o la radioterapia, o en personas con diabetes, es fundamental mantener la humedad en la cavidad oral. “Debe usar medicamentos recetados que ayuden a salivar o mantener húmeda la boca, hacer buches de agua con frecuencia y mantener una higiene constante”, aconsejó.
  • En casos de enfermedades preexistentes, la frecuencia de las visitas al dentista también cambia, pues en lugar de cada seis meses, se recomienda cada tres.
  • “En la resequedad bucal, hay que dar medicamentos y enjuagues que mantengan la boca húmeda y en buen estado, para que la saliva limpie y drene. Si no lo hacemos bien, muchas bacterias pueden viajar al sistema nervioso y deteriorar las capas de mielina de las neuronas, lo que puede relacionarse con el desarrollo de Alzheimer”, concluyó el doctor Alvarado.

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: