PRESENTADO POR
SANUS Puerto Rico
Patrocinado
Una organización o alguien pagó para patrocinar el contenido, pero no lo revisó ni aprobó.

Necesario el cuidado oral de encamados

Conoce más sobre la prevención de enfermedades orales en personas completamente dependientes

22 de agosto de 2025 - 12:00 AM

Conoce más sobre la prevención de enfermedades orales en personas completamente dependientes

Hay muchas enfermedades —físicas y cognitivas— que imposibilitan a la persona realizar una rutina de aseo diario adecuada, y esto incluye el cuidado de la boca. No obstante, ese deterioro de la salud no debe ser la causa de que su salud oral también se deteriore.

En ese momento, los cuidadores y familiares deben procurar que el paciente mantenga su boca limpia y que tanto sus dientes como su lengua y encías estén en buen estado.

El doctor Juan Molina, dentista especializado en adultos con necesidades especiales y catedrático auxiliar de la Escuela de Medicina Dental del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, explica que los problemas más comunes en las personas encamadas se pueden dividir en dos segmentos: quienes todavía pueden comer por la boca y quienes se alimentan a través del estómago.

“Mayormente, cuando hay retos para que el cuidador le limpie la boca, pueden quedar residuos que, si la persona tose, pueden llegar al pulmón y causarle pulmonía por aspiración. Ese es uno de los riesgos más importantes cuando tenemos a una persona que depende de otros para su higiene oral”, advirtió el dentista.

Tomando en cuenta las dos categorías, el doctor Molina también explica cuál es la manera más segura y recomendada de realizar el cepillado. Por ejemplo, en quienes pueden ingerir alimentos, la recomendación es cepillar los dientes aproximadamente diez minutos después de cada comida. La razón es que los carbohidratos que permanecen en la boca alimentan las bacterias que causan daños en dientes y encías. En el caso de quienes se alimentan por sonda, el cepillado no debe omitirse, aunque no ingieran nada a través de la boca.

“Muchos de esos alimentos (los que se administran a través de sondas) tienen hasta un 50 % de carbohidratos. Después que termina el proceso, sería bueno cepillarlos por la misma razón: evitar bacterias que causen caries y que puedan llegar al pulmón”, explicó el doctor Molina, quien cuenta con 15 años de experiencia con pacientes encamados.

El cepillado adecuado

Ante la dificultad que muchas veces presenta el aseo de una persona que debe permanecer en cama, el dentista recalca que el cepillo siempre es la mejor opción para limpiar los dientes.

“La técnica varía según la discapacidad, pero en la mayoría de los casos recomiendo un cepillo como el de un niño de 7 u 8 años, cabeza lisa por detrás y cerdas muy suaves, parecido al de infantes. Se le pone pasta del tamaño de una pequeña perlita. Si se resiste a abrir la boca, con el mango de otro cepillo, se puede ayudar a abrir un poco para tener acceso. Después, con una gasa, recoger lo que queda. Uso muy poca agua, porque muchos tienen traqueotomía o disfagia, pero como es tan poca pasta, si tragan un poco no hay riesgo”, detalló.

Para completar la limpieza, el dentista sugiere humedecer las encías con enjuague sin alcohol, usando el mismo cepillo, siempre con el objetivo de “reducir la cantidad de bacterias en la boca”. El experto no recomienda el uso de esponjas o swabs.

Cuando al paciente se le hace difícil o imposible colaborar con la rutina, como en casos de cuadriplejía o demencia avanzada, el doctor Molina propone dos métodos seguros. El primero es humedecer el cepillo en un vasito con enjuague sin alcohol y frotarlo en las encías. El segundo es utilizar atomizadores que producen un mist suave, aplicándolo cuando el paciente duerme con la boca abierta o, si por su condición grita y la abre, rociar dos o tres veces por las esquinas de los cachetes.

“Como es muy poco, si lo traga, no hay problema. Ese efecto antibacterial puede llegar a la garganta, reducir bacterias en vías respiratorias y mejorar el aliento”, añadió el dentista, quien menciona que, incluso en pacientes en hospicio, este cuidado puede tener un impacto emocional positivo.

Importancia de mantener la boca hidratada

Otro problema frecuente en pacientes con movilidad limitada es la resequedad en la boca, que puede deberse a la edad, la condición de salud o los medicamentos.

“En los casos en que la boca está bien reseca, hay sustitutos de saliva en spray que se aplican cada hora o según necesidad. Esto mantiene la lubricación, porque los tejidos secos se rompen y aumenta el riesgo de caries”, indicó el dentista.

Si el paciente puede tragar sin riesgo de atragantamiento, lo ideal es tomar pequeños sorbos de agua cada 15 o 30 minutos para ayudar a mantener la hidratación.

“Los tejidos orales fueron diseñados para estar húmedos. Cuando se secan, empiezan otros problemas en la cavidad oral”, destacó.

Cuándo llamar al dentista

El doctor Molina aconseja que, en pacientes no verbales, inconscientes o en estado vegetativo, el cuidador debe estar atento a señales sutiles. Además, sugiere acudir con premura al dentista en los siguientes casos:

  • Si recibe alimentación por boca y deja de comer.
  • Si hace gestos de incomodidad al masticar.
  • Si se hincha un lado de la cara, supura o sangra más de lo usual.

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: