PRESENTADO POR
Supermercados Selectos: Prepárate para la Temporada de Huracanes
Contenido publicitario (pagado)
Presentado por una organización o persona que paga al sitio de noticias por colocarlo; no es periodismo imparcial.

Y si no hay luz por días, ¿qué comes?

Ante la realidad que se enfrenta luego de cada paso de un huracán, una nutricionista-dietista comparte consejos útiles

20 de agosto de 2025 - 12:00 AM

El plan de emergencias debe incluir alimentos para cada miembro del hogar para un mínimo de siete días. (Shutterstock)

Pasó el huracán. Las prioridades cambiaron y, ahora, lo que se convierte en esencial es tener un techo seguro, agua y alimentos en buen estado… ¿Quién no se ha encontrado ante ese escenario? Los que lo conocen saben que lograr esas metas puede marcar la diferencia entre la salud y una crisis.

No obstante, no hay que esperar a encontrarse en ese momento para planificar, sobre todo los abastos de alimentos y las medidas que hay que seguir para mantenerse sano.

La nutricionista-dietista licenciada Keyla Ortiz enfatizó que “los preparativos son claves y fundamentales para evitar una crisis de salud durante una emergencia”. Por eso, su consejo inicial es sencillo, pero esencial: revisar qué hay en la despensa, verificar fechas de expiración y hacer espacio para nuevos productos que puedan ser útiles en caso de pérdida de energía eléctrica.

La especialista recomendó asegurar un mínimo de siete días de alimentos por cada miembro del hogar, dividiendo los productos por grupos alimenticios para cubrir todas las necesidades nutricionales, sin olvidar incluir utensilios prácticos como abrelatas manual, cubiertos desechables y bolsas sellables.

Proteínas que resisten sin nevera

  • Sardinas, atún y salmón enlatados (en agua)
  • Pollo envasado bajo en grasa
  • Habichuelas, garbanzos y lentejas enlatadas, bajas en sodio
  • Mantequillas de maní o almendra sin azúcares ni aceites añadidos
  • Nueces, almendras, semillas de chía y linaza
  • Huevo en polvo (requiere agua potable y fuente de calor)
  • Edamame o soya texturizada
  • Tofú empaquetado de larga duración
  • Proteína en polvo (ideal si hay necesidades especiales)
  • Carbohidratos útiles y ricos en fibra
  • Galletas integrales o de avena
  • Avena instantánea
  • Pan pita y plantillas empacadas
  • Papa deshidratada
  • Arroz integral instantáneo
  • Granola light
  • Cereales secos fortificados (preferiblemente integrales y bajos en azúcar)

Frutas y vegetales frescos o duraderos

  • Frutas frescas: guineos, manzanas, naranjas, mandarinas, toronjas, mangó, papaya verde y carambola (fruta de temporada en época de huracanes).
  • Vegetales resistentes: zanahoria, calabaza, tomates firmes, pimientos, cebollas y pepinillos.
  • Otras presentaciones: frutas y vegetales enlatados, en pouch, deshidratados o empacados al vacío (preferiblemente sin azúcar ni sal añadida o con no más de 140 mg de sodio).

Lácteos y sustitutos seguros sin refrigeración

  • Leche UHT baja en grasa (envases pequeños o de ¼ de galón)
  • Leche en polvo (requiere agua potable)
  • Bebidas vegetales fortificadas, como leche de soya con calcio y vitamina D

Agua y líquidos: la prioridad

“La hidratación es prioritaria, no solo para beber, sino también para preparar los alimentos”, destacó la nutricionista-dietista. Por eso, recomienda almacenar al menos un galón de agua por persona por día. Como alternativa natural, el agua de coco también puede ser útil para rehidratarse.

Alimentos que se deben evitar

La experta recomendó evitar aquellos productos que dependan de la refrigeración y que pueden echarse a perder con rapidez o causar enfermedades. “Estos productos, además de tener poca durabilidad, aumentan el riesgo de deshidratación y enfermedades transmitidas por alimentos”, advirtió.

Entre ellos menciona los siguientes:

  • Lácteos frescos no pasteurizados.
  • Mayonesa, aderezos con huevo, embutidos al vacío.
  • Carnes, mariscos y pescados crudos.
  • Bebidas con mucha cafeína, azúcar o alcohol.

Cómo conservar mejor los alimentos sin electricidad

En muchas ocasiones, el servicio eléctrico falla desde antes del paso del huracán y es un detalle que hay que tener en cuenta. Por eso, Ortiz sugirió lo siguiente:

  • Almacenar alimentos en un lugar seco, fresco y sin humedad.
  • Congelar alimentos perecederos y envases con agua antes del huracán.
  • Usar hieleras con hielo seco o gel packs.
  • No abrir constantemente la nevera para conservar la temperatura.
  • Utilizar termómetros domésticos para verificar que los alimentos no superen los 40°F.

Planificación para dietas especiales

La nutricionista enfatizó que las personas con enfermedades crónicas o necesidades dietéticas específicas deben tomar precauciones adicionales. Por esta razón, aconsejó verificar siempre la etiqueta nutricional, considerando que 140 miligramos o menos de sodio se considera bajo y una opción para ingerirse.

Ortiz también ofreció otras sugerencias, entre las que se destacan:

  • Preferir productos sin azúcar añadida o con menos de seis gramos por porción.
  • Tener en cuenta alergias e intolerancias (sin gluten, sin nueces, sin lactosa).
  • Incluir medicamentos, suplementos y fórmulas especializadas para un periodo de 7 a 10 días.

Consejos clave para una despensa nutritiva y funcional

La experta destacó que, con conocimiento, organización y conciencia de salud, es posible enfrentar un huracán y sus secuelas con una despensa que alimente, nutra y cuide a tu familia, incluso cuando falta la luz.

“Una buena planificación no solo te puede mantener alimentado, sino también saludable. En momentos de tensión y escasez, cada decisión cuenta. Y si hay algo que debe estar en tu lista, es estar preparado”, mencionó Ortiz.

Conoce algunas de sus sugerencias generales ante emergencias:

  • Preparar un menú de emergencia basado en los alimentos disponibles.
  • Combinar en cada comida proteínas, carbohidratos y vegetales.
  • Incorporar grasas saludables: aguacate, nueces y aceite de oliva.
  • Usar primero los alimentos perecederos (en las primeras 24 a 48 horas)
  • Almacenar en lugares elevados y secos para evitar daños por humedad o inundaciones.
  • Rotar los alimentos cada seis meses para mantener su frescura y evitar desperdicios.
  • No comprar por impulso.
  • No probar alimentos dudosos.
  • Involucrar a toda la familia en la planificación.
  • Mantener la calma y fomentar actividades alejadas de la comida.

La autora es periodista colaboradora de Suplementos.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: