PRESENTADO POR
Vida Plus
Patrocinado
Una organización o alguien pagó para patrocinar el contenido, pero no lo revisó ni aprobó.

Envejecer en casa: el nuevo desafío de los adultos mayores y sus cuidadores

Conoce las 8 tendencias clave que están gestando cambios en la forma en que se concibe el cuidado y la atención familiar

19 de octubre de 2025 - 12:00 AM

Los familiares y las personas cercanas a los adultos mayores deben prepararse para apoyarlos. (Shutterstock)

Uno de los principales retos en Puerto Rico es el aumento en la población de adultos mayores. El Censo del 2020 mostró que un tercio de la población (800 mil personas) son adultos mayores, situación que no solo afecta nuestra isla, sino que se está viendo a nivel mundial, pues el envejecimiento está aumentando más rápido de lo proyectado. Entonces, el dilema es cómo atender a esta población y suplir sus necesidades.

Definitivamente, este es un tema que atañe a todos porque todos estamos envejeciendo y, actualmente, son muchos los adultos mayores cuidando de adultos mayores.

“Las proyecciones eran que para el 2050 la mayor parte de las personas del mundo iban a ser adultos mayores, pero eso se está viendo que va a ocurrir mucho antes; entre el 2030 o 2035. Entonces, tenemos que hablar de quién va a cuidar a esos adultos mayores, el acceso a la salud y la política pública que se lo da. [Esto es importante] en una población donde el ingreso está limitado o comprometido porque muchos no proyectaban los gastos que tenemos ahora”, expresó el doctor Ángel Manuel Muñoz Alicea, director de la Escuela para Cuidadores de Adultos Mayores de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR).

Según el director, no se trata de una “población vulnerable”, sino de una etapa que “sí los puede poner en situaciones de vulnerabilidad”. Es por esto que los familiares y las personas cercanas deben prepararse para apoyarlos.

¿Cómo prepararse para el cuidado?

El cuidado de los adultos mayores va más allá de un cuidado físico, sino que son varios aspectos que requieren de atención. Esto nos lleva a explorar cuáles son las tendencias en el cuidado de los adultos mayores para poder poner los conocimientos, nuevas prácticas y la tecnología en favor del cuidado de la población de adultos mayores.

Tendencia #1: Contratar personas para que los cuiden en las casas

Ahora mismo, tenemos como adultos mayores a los baby boomers, para quienes fue un logro comprar su casa. Según Muñoz, las estadísticas estiman que el 85 % quiere envejecer en su hogar.

“Estos, posiblemente, van a tener que identificar quién los cuide o que los acompañe. Una de las cosas que están haciendo es contratando personas que vayan a las casas, enfermeras que no consiguen trabajo en hospitales o que no han pasado su reválida, pero tienen el conocimiento para cuidar a alguien”, sostuvo.

Tendencia #2: Regreso de adultos mayores a la isla

En los últimos años, desde el paso del huracán María, muchos adultos mayores que se fueron a Estados Unidos están regresando para poder costear los gastos de su cuidado.

“No pueden pagar con sus pensiones o seguro social los hogares de cuidado en Estados Unidos, que cuestan cerca de $8,000 mensuales. Sin embargo, en Puerto Rico, el costo puede ser de entre $2,500 y $3,000. Por eso, los hijos los envían para acá porque es más costoefectivo que reciban ese cuidado especializado, estén acompañados y no se sientan solos en un país extraño. Agregó que en esos centros buscan que sus adultos mayores cuenten con espacios para tener videollamadas, incluir la tecnología que los mantenga conectados con ellos.

Tendencia #3: Supervisión remota

Además de permitir esa conexión cuando los familiares están lejos del adulto mayor, la tecnología también les permite supervisarlos a distancia.

“Los hijos instalan cámaras en áreas comunes para ellos; así pueden supervisar y garantizar que ese familiar está siendo atendido adecuadamente. Tener cámaras en ciertas áreas, sin mirar la privacidad de ese adulto mayor, le permite estar pendiente de lo que pasa en ese hogar”, afirmó el director.

Tendencia #4: Uso de la inteligencia artificial (IA)

El tema de la IA tenemos que traerlo a lo que es el cuidado porque nos puede ayudar a establecer planes familiares y semanales, organizar agendas y medicamentos, desarrollar actividades, pensando en la salud emocional de la persona que cuidamos, su estimulación cognitiva, entre otras cosas.

“La tecnología que usualmente acompaña a los adultos mayores es la televisión, pero con Alexa [la tecnología de asistencia virtual de Amazon] puedes optar porque le dé los recordatorios de medicamentos, ponga alarmas. Además, hay diferentes chats; también puede apoyar a las familias con tablas que les permitan organizar los medicamentos por médico, hacer un calendario de cuidado, donde cada integrante pueda decir cuál es su día libre, y le organiza los calendarios de cuidado para que nadie se sienta sobrecargado”, expuso el académico.

“La tecnología puede ayudarles también para hacer las compras, para llevar un inventario de artículos de primera necesidad y también para la parte financiera. Además, con inteligencia asistida, se pueden crear actividades, estrategias de apoyo emocional, aunque nada sustituye al profesional de la conducta humana que puede ver la situación”, detalló.

Tendencia #5: Cuidados preventivos más allá de la salud física

Cuando se habla de cuidado preventivo, no debe enfocarse solamente en las enfermedades fisiológicas, sino también en una preparación emocional.

“Hay un proceso relacionado con lo que es la percepción de incomprensión y la percepción de que estoy envejeciendo y necesito ayuda. Entonces, eso tiene un impacto en el sentimiento de soledad y trae aislamiento social. Por lo tanto, no importa que tengas afecciones de salud con seguimientos [médicos] constantes y con los medicamentos que necesitas. El aislamiento social hace que no haya una adherencia al tratamiento o se vayan exacerbando otras cosas”, señaló el director de la Escuela de Cuidadores.

Al abordar el tema de la prevención, hay que hablar de salud mental, tanto del adulto como del cuidador.

“Esa preparación emocional para aceptar que se está envejeciendo y entender que, en algún momento, se va a necesitar apoyo o asistencia. Existen estudios que dicen que cuando las personas son apoyadas, cuidadas y asistidas por familiares que tienen una buena salud mental o que su nivel de estrés está en los parámetros manejables, el adulto mayor tiende a durar más tiempo porque el amor, la familia y la compañía le dan este sentido de mejoría”.

Tendencia #6: Preparar su espacio

Es esencial evaluar el hogar para que tengamos un espacio que sea apto para cubrir nuestras necesidades cuando envejecemos. Muchas casas no están pensadas para una persona que necesite de una silla de ruedas; a veces tienen bañeras y las puertas de los baños son demasiado angostas.

“Sería ideal que, cuando se hable de prevención, también se contemplen las barreras arquitectónicas que, de alguna manera, van a afectar o a limitar que esa persona esté en su casa [por el mayor tiempo] posible. Hay gerontólogos que hacen un avalúo en el hogar y te dicen si hay una alfombra que hay que mover, o el espacio entre la cama y el gavetero presenta riesgos para su seguridad, advirtió Muñoz Alicea.

Tendencia #7: Educar al cuidador

Aunque se ha podido constatar que la mayoría de los cuidadores son mujeres de aproximadamente 47 años que trabajan a tiempo completo y tienen hijos a su cargo, muchas tienen estudios que van desde grados asociados hasta doctorados, pero no son en áreas relacionadas con la salud.

“Es necesario que los cuidadores se preparen para conocer las enfermedades y el manejo de medicamentos, pero también el aspecto financiero y la salud mental del adulto mayor, pues se dan cambios de personalidad, por enfermedades de salud mental y también por las pérdidas que están teniendo. Conocer los cambios por envejecimiento natural, versus los que se dan por el efecto secundario de medicamentos o por tristeza, depresión o soledad es importante”, afirmó el doctor.

Tendencia #8: Visión holística en el cuidado

Más allá de estar conscientes de la situación fisiológica que tiene mi familiar, ahora hay que hablar de lo holístico. Debemos incluir los aspectos recreativos, las distracciones y parte espiritual.

“El adulto mayor necesita mantenerse conectado con personas que viven la misma etapa, no estar confinado a un cuarto y a una mecedora frente al televisor porque el deterioro va a ser más rápido. Para esto, es importante recuperar los centros de actividades diurnas; crear espacios donde puedan pasar su día y hacer actividades a tono con sus gustos”, señaló el director.

El aspecto espiritual también es relevante porque Puerto Rico es un país donde la espiritualidad está bien presente.

“Tanto para los cuidadores como para los adultos mayores, una de las pocas conexiones que tienen es con la iglesia; con esos espacios que eran parte de su entorno y a los que ahora no pueden llegar, y esa es una pérdida para ellos”.

“Hay que garantizar esa conexión con el aspecto espiritual porque les da un sentido de pertenencia y de utilidad. Después de que se retiran, muchos de ellos se involucran en actividades de la iglesia y sienten que aportan. Cuando no contemplamos eso en esta nueva estructura del cuidado y acompañamiento, ocasionamos otra pérdida”, adujo el experto, quien, además, confirmó que estudios realizados por la PUCPR han encontrado que “9 de cada 10 cuidadores a los que les preguntan, dicen que la espiritualidad es un aspecto muy importante en sus vidas”.

Por esto, Muñoz Alicea recomendó incluir en esa planificación del mes las citas médicas, las actividades sociales, el encuentro con familiares y con los pares con quienes puedan conectar, y esa visita a la iglesia. Incluso, después de la pandemia, hay iglesias que mantienen la conexión por Zoom y otras plataformas, pero no deben cortar ese vínculo espiritual”, concluyó el director de la Escuela de Cuidadores. Esta ofrece asesoría, charlas, conferencias y un pódcast semanal llamado Somos Cuidadores en YouTube y Spotify, para que los cuidadores reciban recomendaciones de expertos profesionales.

Además, para preguntas o coordinar servicios de apoyo psicológico y trabajo social clínico gratuito para cuidadores, ya sea por teleconsulta o videollamadas, puedes comunicarte con la Escuela para Cuidadores de la PUCPR, escribiendo al correo electrónico ecam@pucpr.edu o llamando al 787-841-2000, extensión 1414.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.

BrandStudio
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos de GFR Media.

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: