Se adhiere a los criterios de The Trust Project

Protagonistas de la ciencia: joven de 13 años apasionada por el ambiente es invitada a MIT

Ana Lucía Pérez Escalera es fundadora de “De a Pokito por Puerto Rico”, un movimiento que busca conciencia científica a través de la creatividad

3 de agosto de 2025 - 11:00 PM

MIT RAISE, organizadores de la cumbre, seleccionaron a Ana Lucía Pérez Escalera como la voz más joven entre los oradores internacionales. (Suministrada)

Con solo 13 años, Ana Lucía Pérez Escalera aún no ha llegado a la universidad, pero ya ha pisado el mismo escenario que figuras como Stephen Hawking, Matt Damon y Buzz Aldrin: el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). La joven puertorriqueña fue invitada al MIT AI & Education Summit 2025, celebrado del 16 al 18 de julio, donde ofreció una charla sobre sus iniciativas que entrelazan el arte y la conservación ambiental en Puerto Rico.

“Siempre imaginé que mi pasión por la ciencia y la tecnología me llevaría algún día al MIT, pero no pensé que sucedería tan pronto”, confesó la estudiante, educada en su hogar bajo el sistema de “homeschooling”.

Su presencia en la cumbre no fue casualidad. Ana Lucía es fundadora de De a Pokito por Puerto Rico, una organización dedicada a educar sobre la importancia de cuidar el medio ambiente en la isla. Su trabajo llamó la atención del equipo de MIT RAISE, organizadores del evento, quienes la seleccionaron como la oradora más joven entre los participantes internacionales.

En la cumbre, temas como el papel de la inteligencia artificial (IA) en la educación, alfabetización mundial y el medio ambiente fueron discutidos a través de los tres días. Los invitados tuvieron la oportunidad de destacar las manifestaciones de IA en diferentes sectores como tecnología, ciencia y política.

Durante su intervención, Ana Lucía presentó BrainyHacks PR, un taller educativo que reta a jóvenes a desarrollar aplicaciones móviles con un inventor de aplicaciones de MIT.
Durante su intervención, Ana Lucía presentó BrainyHacks PR, un taller educativo que reta a jóvenes a desarrollar aplicaciones móviles con un inventor de aplicaciones de MIT. (Suministrada)

Para Escalera, llegar al MIT fue otra oportunidad para abrir un espacio donde ciencia, arte y tecnología se combinan para encontrar soluciones ambientales. Durante su intervención, presentó BrainyHacks PR, un taller educativo que desafía a jóvenes a desarrollar aplicaciones móviles utilizando herramientas del inventor de aplicaciones del MIT.

Un “hackathon”, explicó Escalera, es un evento colaborativo donde programadores se reúnen para crear nuevas soluciones aplicando la tecnología a problemas existentes. En su organización, estos eventos tienen un enfoque ecológico. En 2024, se llevaron a cabo dos ediciones de BrainyHacks PR en Salinas y San Juan.

En Salinas, por ejemplo, jóvenes entre 12 y 16 años diseñaron una aplicación que ayuda a agricultores a decidir cuándo sembrar, basándose en datos meteorológicos. Con cuatro ediciones ya realizadas en la isla, Escalera tiene claro su objetivo: seguir abriendo espacios de aprendizaje para más jóvenes en Puerto Rico.

“El futuro estará en nuestras manos,” afirmó.

Esa visión se reafirmó poco después, cuando fue invitada a participar en el panel “Youth in AI” durante la misma cumbre. Allí, jóvenes de diferentes países compartieron sus opiniones sobre el uso de la IA en las escuelas.

Para Escalera, la IA es una herramienta con gran potencial para generar soluciones que beneficien al medio ambiente. Uno de los problemas que más le preocupa es el manejo inadecuado de la basura, especialmente la necesidad de reducir los desperdicios desde su origen.

De a Pokito por Puerto Rico es una organización que educa sobre la importancia del cuidado del medio ambiente de la isla.
De a Pokito por Puerto Rico es una organización que educa sobre la importancia del cuidado del medio ambiente de la isla. (Suministrada)

Como parte de la misión de De a Pokito por Puerto Rico, Escalera ha integrado su amor por el arte para promover acciones como el reciclaje y la limpieza de playas. Su obra artística fusiona elementos de biología con mensajes inspiradores para proteger las costas puertorriqueñas.

Mirando al futuro, la joven sueña con combinar arquitectura y tecnología para crear soluciones sostenibles. Además del BrainyHacks, entre sus planes para este año está escribir e ilustrar una colección de libros para inspirar y educar a otros niños sobre el cuidado del ambiente.

Su compromiso también ha trascendido al ámbito legislativo. Redactó una enmienda a la Ley 51 de 2022, sobre expendio y uso de plásticos de un solo uso, que fue aprobada en la Cámara de Representantes y pasó al Senado para su revisión. La propuesta buscaba permitir que los clientes lleven sus propios utensilios y envases reutilizables a restaurantes y comercios.

A pesar de sus logros en varios sectores entre y fuera de la isla, Ana Lucía mantiene su enfoque claro: proteger a Puerto Rico.

“Alzar nuestra bandera frente a la mejor universidad del mundo y luego ofrecer mi testimonio fue un símbolo de esperanza, y una muestra de que el esfuerzo siempre tiene su recompensa”, expresó.

Sus proyectos actualmente buscan inspirar jóvenes a crearse en embajadores para sus pueblos. Como organización, estará ofreciendo charlas educativas en los 78 municipios, realizando talleres que combinen ciencia y arte, reciclaje, limpieza de ríos y playas, y otras actividades que promuevan el cuidado del medio ambiente y las carreras STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas).

Para conocer más sobre sus proyectos o colaborar con su iniciativa, puedes seguirla en Instagram como @deapokitoporpuertorico, o visitar su página web, deapokitoporpuertorico.com.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: