11 de octubre de 2025 - 10:09 AM
El 2 de agosto de 2027 ocurrirá el eclipse solar total más largo del siglo XXI. La NASA confirmó que ese día la Luna cubrirá por completo al Sol durante 6 minutos y 22 segundos, un tiempo récord para un fenómeno visible desde tierra firme.
Este evento podrá observarse de forma parcial en amplias zonas de Europa, África y Asia, aunque la fase de totalidad —cuando el Sol queda completamente oculto— solo será visible desde una franja específica que atravesará diez países.
La sombra umbral cruzará España, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Arabia Saudita, Yemen y Somalia, según datos de Eclipse Wise.
En comparación, el eclipse solar total del 8 de abril de 2024, que atravesó México, Estados Unidos y Canadá, tuvo una duración máxima de 4 minutos y 28 segundos. El fenómeno de 2027 superará ampliamente ese tiempo.
La duración extraordinaria se debe a que la Luna estará en perigeo, su punto más cercano a la Tierra. Esto ampliará la franja de totalidad a 258 kilómetros de anchoy extenderá su recorrido sobre más de 15,000 kilómetros de superficie terrestre.
En total, la sombra cubrirá cerca de 2,5 millones de kilómetros cuadrados, provocando un oscurecimiento similar a un crepúsculo de 360 grados.
Un eclipse solar total se produce cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, bloqueando por completo la luz solar en determinadas zonas. Este alineamiento ocurre solo en las llamadas temporadas de eclipses, dos veces al año.
El 11 de julio de 1991, Costa Rica fue uno de los pocos lugares del mundo con una posición privilegiada para ver un eclipse total de sol en toda su magnitud.
A las 2:01 p. m., el Sol se ocultó durante casi siete minutos, generando una breve “noche” en pleno día. La sombra lunar ingresó por Playas del Coco, atravesó ciudades de Guanacaste como Filadelfia y Belén, cruzó el golfo de Nicoya y continuó por la costa pacífica hacia Parrita, Quepos, Puerto Cortés y Golfito.
Miles de personas salieron a calles, playas y balcones para observarlo. Las luces públicas se encendieron, los animales nocturnos se activaron y un silencio inusual cubrió el país.
Científicos de la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, el Instituto Meteorológico Nacional y el ICE aprovecharon para medir cambios de temperatura, viento y ondas de radio.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: